El directorio de la Caja de Profesionales (Cjppu) aprobó una moción en contra del proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo al Parlamento. La mayoría de los integrantes del directorio consideran que el texto afecta derechos adquiridos y en proceso de adquisición. Además, argumentan que las medidas propuestas podrían generar una disminución de afiliados, perjudicando a la institución y al sistema. El proyecto de ley busca solucionar la crisis financiera de la Cjppu, que registró pérdidas de US$ 51 millones en 2024. Sin embargo, los directores electos del organismo consideran que las reformas propuestas no son adecuadas. Entre los puntos más controvertidos se encuentra el aumento de la tasa de aportación y la incorporación de un nuevo impuesto para jubilados. Gobierno espera aprobación del salvataje en un mes El Poder Ejecutivo espera que el proyecto de salvataje para la Cjppu sea aprobado en un mes. Fernando Rodríguez, directivo de la Cjppu, informó que el texto ya ingresó al Parlamento y se encuentra en discusión en una comisión especial de Diputados. Rodríguez destacó que los cinco integrantes electos del directorio votaron en contra del proyecto, mientras que los dos representantes del Poder Ejecutivo lo apoyaron. “Hasta ahora veníamos votando divididos, así que ahora quebramos un poco esa norma. Todos los directivos electos de la Caja votamos en contra. Queremos decirle al Poder Ejecutivo y al Parlamento que en términos generales no estamos de acuerdo con la ley, en especial con los ajustes paramétricos que allí se proponen, ni con la asistencia financiera del Estado”, afirmó Rodríguez. Críticas a los ajustes paramétricos y tasas de aportación Entre los puntos más criticados por los directores de la Cjppu se encuentra la nueva tasa de aportación del 22,5%, que consideran excesiva en comparación con la actual del 18,5%. También rechazan la convergencia de regímenes, que según ellos perjudica especialmente a quienes están próximos a jubilarse. Además, cuestionan la incorporación de un nuevo impuesto para jubilados y pensionistas. “La contribución de jubilados y pensionistas que establece el proyecto de ley es algo confiscatorio y, a esta altura, más allá de que sea constitucional o no, en realidad se trata de una contribución de un colectivo que es rehén de la situación”, opinó Rodríguez. Los directores también reclaman que la jubilación por edad avanzada pueda cobrarse conjuntamente con otras jubilaciones o pensiones de otras cajas. Reclamos sobre tasas y timbres profesionales Los directores de la Cjppu insisten en que las tasas y timbres profesionales se ajusten completamente por el Índice de Medio de Salarios (IMS). El proyecto de ley propone un ajuste basado en el promedio entre el IMS y el Índice de Precios del Consumo (IPC), lo que, según los directores, no es suficiente. Además, plantean la recuperación de un descalce del 20% o 25% en los timbres, proponiendo que se corrija en varios semestres. Rodríguez afirmó que algunas de las modificaciones propuestas por la Cjppu tuvieron buena aceptación por parte de algunos diputados. Sin embargo, señaló que el Poder Ejecutivo no presentó cálculos actuariales ni estimaciones concretas que respalden las medidas propuestas. “Dicen eso pero no lo demuestran. No entregaron números, ni cálculos actuariales, ni estimaciones ni proyecciones con datos concretos. Ni al Parlamento ni a la Caja”, dijo. Falta de transparencia en la elaboración del proyecto Según Rodríguez, el Poder Ejecutivo elaboró el proyecto de ley sin consultar al directorio de la Cjppu ni a asociaciones o sindicatos de profesionales. “Es una ley que propone el Poder Ejecutivo a solas, con sus cálculos y sus números, pero que nadie los conoce”, reafirmó. Además, señaló que el proyecto se basó en una versión anterior, pero con ajustes más severos en los aportes de activos y jubilados. “Eso ya lo habíamos notado. Y ahora podemos decir que, de alguna manera, lo endurecieron en los aportes de los activos, en los aportes de los jubilados, en la transición al nuevo sistema en donde la tasa de reemplazo se divide por muchos más años. Es decir, perjudica la jubilación de los profesionales, sobre todo de quienes tengan 50 y 60 años y sin los 30 años de aporte. Son recortes que llegan al 25%, 30% y hasta el 50% de la jubilación que cobrarían con el sistema actual”, resumió Rodríguez.
Fuente: LaRed21 (Uruguay)