Economía Latinoamericana
Instituto de Predicción Económica
Centro de Estudios Economía de Madrid
Universidad Autonóma de Madrid
Universidad Rey Juan Carlos

Noticias relacionadas con la economia de Uruguay

Indicadores coyunturales de Uruguay Fecha Noticia: 23/03/2023

En medio del cimbronazo financiero la Fed resolvió subir su tasa de interés, ¿cómo afecta a Uruguay?

Había mucha expectativa ayer sobre lo qué haría la Reserva Federal (Fed) con las tasas de interés ante el cimbronazo en el mundo financiero con caídas de bancos. El banco central estadounidense optó por una suba de 25 puntos básicos, para llevar la tasa de referencia a entre 4,75% y 5% , y señalizando que terminaría el año en 5%-5,25%. Fue el noveno aumento de los tipos en un año para combatir la inflación, aunque menor que el anticipado por la Fed, que había hablado de acelerar el ritmo de las subidas cuando todavía no había estallado la crisis bancaria. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, que tomó la decisión tras una reunión de dos días, aseguró que el “sistema bancario de EE.UU. es sano y resistente”. No obstante, hay nerviosismo en el mercado. Según la Fed, es probable que los acontecimientos recientes resulten en condiciones crediticias más estrictas para los hogares y empresas, y que pesen en la actividad económica, la contratación y la inflación. “El alcance de estos efectos es incierto. El comité sigue muy atento a los riesgos de la inflación”, indicó. La Fed auguró además que “puede ser adecuado un cierto endurecimiento adicional” de su política monetaria para lograr su objetivo de inflación. Para Lucas Silverii, líder de estrategia de Quinto Inversiones de Argentina, la crisis bancaria en Estados Unidos hizo que estas decisiones de política monetaria de la Fed fueran más difíciles de lo previsto. “La Reserva Federal en EE.UU. optó por subir 25 puntos básicos la tasa de referencia, en línea con lo que esperaba el mercado, más allá que algunos participantes pensaron que no habría movimientos en el costo del dinero”, señaló a El País. “Claramente, los responsables de la Fed buscaron preservar su credibilidad como guardianes de la estabilidad monetaria. Esto puede suponer un riesgo ante una coyuntura con mucho stress en el mundo bancario, pero la Fed parece dispuesta a asumir ese peligro sabiendo que deben reponerse de lo laxos que estuvieron en 2021 y 2022 cuando la inflación creció a niveles demasiados altos para un país industrializado”, añadió. Silverii explicó que el presidente de la Fed, Jerome Powell, fue claro en que el endurecimiento en las condiciones crediticias provocado por los eventos en el sector bancario de EE.UU. (léase la crisis de Silicon Valley Bank, entre otros) posibilitó que “la suba de tasas no fuese tan drástica debido al impacto negativo de esta realidad en la actividad económica a futuro”. Impacto en Uruguay El País también consultó con analistas locales sobre el impacto de la medida de la Fed en Uruguay. Giuliano Cantisani, de la consultora CPA Ferrere, señaló a modo de contexto que la decisión de la Fed estaba rodeada de mucha incertidumbre dado que es la primera en tener lugar luego de la caída del Silicon Valley Bank y de que se desplegaran medidas para asegurar la estabilidad del sistema financiero estadounidense. “Algunas semanas atrás, antes de que ocurriera ese episodio, el mercado descontaba un aumento de 50 puntos básicos en la tasa de referencia. Sin embargo, la Fed se vio obligada a tomar una postura algo más cauta ante la posibilidad de generar mayor inestabilidad financiera”, afirmó Cantisani. Efectivamente, algunos analistas apuntaban a que la Fed pondría en pausa las subas de tasas, aunque la postura mayoritaria se volcaba a que habría un incremento menor a lo esperado inicialmente. Pero, ¿cuál es el impacto entonces, en Uruguay? “Esta postura más moderada de la Fed daría lugar a condiciones financieras internacionales menos restrictivas a las que se podía esperar hace algunas semanas (en ausencia de nuevos episodios de stress financiero). Esto deja un entorno relativamente más positivo para Uruguay en el corto plazo del que se podía prever unos días atrás, con un dólar menos fortalecido a nivel internacional, dando más espacio a una suba de los precios de nuestros productos de exportación”, respondió Cantisani. No obstante, agregó: “El escenario de una Fed menos agresiva en el corto plazo puede derivar en la necesidad de mantener tasas relativamente altas por más tiempo. Esto implicaría un crecimiento internacional más lento y, por consiguiente, una demanda externa que no sería un gran motor para la economía uruguaya en los próximos años”. Sofía Harguindeguy, de Grant Thornton, hizo énfasis en diálogo con El País en que el aumento de la tasa de la Fed significará un mayor costo del crédito en los distintos mercados, incluyendo a Uruguay, en la medida en que las decisiones de la Fed son referencia mundial. En tal sentido, el incremento de la tasa también aumentará la deuda de Uruguay (y otros países). Al respecto, agregó: “Uruguay está atado de manos para cambiar esa situación. El país se verá afectado”. Otro impacto será a nivel de la composición de los portafolios de inversión. “El aumento de las tasas hace más atractivos los instrumentos en dólares, por lo que se esperan cambios en los portafolios”, reafirmó Harguindeguy. Alicia Corcoll, economista de Exante, coincidió con su colega. “El efecto directo de que suba la tasa de interés es el encarecimiento del crédito, freno en la demanda, estimula a los portafolios hacia el dólar. Asimismo, por haber menos liquidez en el mundo, podría debilitar el precio de los commodities, lo que también tiene impacto en Uruguay”, resumió Corcoll. No obstante, aclaró que la magnitud de estos impactos dependerá de lo que siga ocurriendo con la política monetaria. “Por eso hay que ver no sólo la tasa, sino los mensajes de la Fed y lo que hacen otros bancos centrales, así como las próximas decisiones de la Fed”, relativizó.

Fuente: El Pais (Uruguay)

Últimas noticias de economía de URUGUAY

1  06/06/2023 - Lacalle Pou dijo que la Aladi está “desperdiciada”, ¿en qué se podría aprovechar más este organismo? Fuente: El Pais (Uruguay)

2  06/06/2023 - Crisis de Caja Bancaria: AEBU y los bancos privados chocan en diagnóstico y solución, empiezan medidas gremiales Fuente: El Pais (Uruguay)

3  05/06/2023 - ¿Qué tan complejo es Uruguay en el mundo para hacer negocios? Fuente: El Pais (Uruguay)

4  05/06/2023 - Tickets de alimentación: la medida en la que piensan comerciantes de Salto ante diferencia cambiaria Fuente: El Pais (Uruguay)

5  02/06/2023 - El dólar inicia junio con mínima alza y la Asociación Rural critica al gobierno por medida Fuente: El Pais (Uruguay)

Más Noticias >>

URUGUAY

Equipo Colaborador

Gabriela Mordecki
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Universidad de la República

Ver Equipo Ir a su Página web

 
 

Más Información


Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. OK | Más información