Comprar por internet ha sido una alternativa económica y conveniente para los residentes de Puerto Rico y a nivel internacional, pero esta realidad ha comenzado a cambiar. Cada vez es más común ver que productos adquiridos en plataformas como Shein, Temu u otras, llegan con cargos adicionales, muchas veces relacionados con aranceles e impuestos de importación que están elevando los precios finales y modificando los hábitos de consumo entre los consumidores, afirmaron especialistas consultados por EL VOCERO. Recientemente, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que paquetes procedentes de China y Hong Kong, valorados en $800 o menos, se enfrentarán a un arancel equivalente al 120% del valor de la mercancía, o a una tasa de $100 por paquete, a partir del 2 de mayo. Asimismo, indicó que la tasa, que será recaudada por el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras, aumentará a $200 en junio, por lo que los analistas no descartan que este tipo de compras se reduzca de manera significativa. Cabe destacar, que el comercio de paquetes baratos enviados de mercados como China se ha disparado en la última década. Las entradas de “minimis” (concepto utilizado para definir a un valor límite por debajo del cual las mercancías importadas están exentas de aranceles y/o impuestos aduaneros) se dispararon a más de mil millones en 2023 versus $153 millones en 2015, y la mayor fuente de tales mercancías proviene de China, según un informe de enero del Servicio de Investigación del Congreso. El valor promedio de tales envíos fue de $54 en 2023. A nivel local, según SME Digital Forum para el 2024 un 60% de los encuestados informó haber utilizado herramientas en línea, una cifra que en el 2023 se ubicaba en un 52% y en el 2021 en 41%. En cuanto a las compras, se indicó que el gasto anual promedio había registrado un aumento significativo, alcanzando los $418 por persona, para un estimado total de $676.4 millones, en comparación con los $358 por persona y $500 millones totales reportados en 2023. Yo creo que va a haber un proceso de priorización de lo que se va a consumir, y en ese proceso vamos a ver una disminución de bienes discrecionales o productos discrecionales y vamos a ver que el consumo de productos necesarios se mantenga. Leslie Adames economista Los productos principales que los puertorriqueños compraron incluyen ropa (56.3%), electrónicos (28.3%), productos de belleza (27.2%) y piezas o accesorios de autos (24.7%). Actualmente, se analizan los datos del 2025. A juicio del economista de Estudios Técnicos, Leslie Adames, el incremento en precio en estas plataformas de compras por internet generará que los consumidores ajusten sus patrones de compras. “Yo creo que va a haber un proceso de priorización de lo que se va a consumir y en ese proceso vamos a ver una disminución de bienes discrecionales o productos discrecionales y vamos a ver que el consumo de productos necesarios se mantenga”, expresó Adames. En tanto, el economista Adrián Alós, sostuvo que ante este panorama la plataforma que más afectada saldrá será Temu, ya que llevaba realizando varias inversiones significativas para expandir su mercado en Estados Unidos. “Ellos son los más que se van a afectar, porque son 100% chinos y todo lo que ellos vayan a tratar de importar a Estados Unidos se va a ver afectado. Obviamente, los precios en Ebay y en Amazon también se espera que aumenten si son productos que originan en China”, comentó Alós. Dato relevante Paquetes procedentes de China, incluido Hong Kong, valorados en $800 o menos enviados a través del servicio postal estadounidense se enfrentarán a un arancel equivalente al 120% del valor de la mercancía o a una tasa de $100 por paquete, a partir del 2 de mayo. A su juicio, una reducción en ventas en línea puede ser que los consumidores encontraron bienes que tengan algún sustituto o sean bienes que no eran necesarios. Asimismo, no descartó, que de mantenerse los aranceles al 100% para China, las personas pudieran comenzar a moverse a buscar esos productos en tiendas locales para comprarlos. “Por ese lado, sí se pudiera ver una reducción considerable, porque al tener un arancel tan alto, lo que se está haciendo es que se está cerrando el intercambio entre esos dos países”, acotó Alós. Con dicha posición coincide el presidente del Centro Unidos de Detallistas, Ramón Barquín, quien sostuvo que los consumidores estaban acostumbrados a comprar barato y al observar el cómo han cambiado los precios de sus compras por los cargos de importación han enmendado sus patrones de consumo. “El aguante de lo que es los abastecimientos por Shein y Temu por parte de los micro, pequeño y medianos comerciantes es enorme, porque gran parte del comerciante en Puerto Rico estaba comprando por esa vía para abastecerse y lograr coger productos sumamente baratos”, expresó Barquín. A juicio del presidente de la Asociación de Comercios al Detal (ACDET), José González, este panorama de penalizar los productos chinos en sus respectivas plataformas digitales hace que el comercio local tenga ventaja, porque ya tienen el producto presente y ese inventario que está en las tiendas no ha pagado aranceles.
Fuente: El Vocero (Puerto Rico)