Sin muelles, recursos ni infraestructura. Este es el panorama en detrimento que describieron los pescadores sobre la industria que les ha permitido, por generaciones, llevar el sustento a su hogar: la pesca. “Las villas pesqueras en Puerto Rico están hechas un desastre ahora mismo”, estas fueron las primeras palabras del pescador Rey Alma, presidente de la Villa Pesquera de Crash Boat, en Aguadilla, al explicar la situación de la industria en la Isla. Luego del paso del huracán María en 2017, la única Villa Pesquera de Aguadilla, de las tres que había, quedó sin infraestructura. Desde entonces, los pescadores se las ingenian para salir a pescar cada madrugada, con un muelle construido por ellos mismos. Sin congeladores, ni un lugar donde almacenar la pesca que no venden, cada día los pescadores aguadillanos temen que al culminar su faena diaria pierdan el producto. “No tengo donde guardar el producto. Yo tengo que llegar a la playa y venderlo lo más rápido posible. Guardo lo poco que puedo y si no, tengo que perderlo. Ha sido un desastre para los pescadores aquí en Aguadilla”, insistió Alma. Hace cinco años, la Villa Pesquera de Crash Boat recibió una donación de un contenedor para poder almacenar el pescado, pero no fue hasta este año cuando pudo conseguir los permisos para instalarlo en la costa. Al respecto, el secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González, explicó a EL VOCERO, que el otorgamiento del permiso se dilató porque el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) consideró que la villa pesquera, “en algún momento, quedó en zona marítimo terrestre, pero le conseguimos un permiso de emergencia”. No obstante, el presidente de la villa señaló que el gobierno ha permitido la construcción de varias hospederías a corto plazo en áreas aledañas a la zona pesquera. Según la información compartida por Agricultura, la industria pesquera genera entre $3 y $5 millones anuales en Puerto Rico. No obstante, el titular de la agencia aseguró que, al presente, esa cifra debe ser superior. Sin embargo, el problema en las pescaderías no radica en la oferta y demanda, aseguró Miguel Ortiz, presidente de la Federación de Pescadores de Puerto Rico, el problema es por el deterioro de la infraestructura pesquera y los aumentos de arrendamiento en las villas pesqueras. “Terminamos el año (2022) bastante mal, no en pesca, ni en venta”, subrayó. El pescador indicó que múltiples villas pesqueras se quedaron sin contrato de arrendamiento con Agricultura y “han tomado la iniciativa de subirle casi un 90% la renta de las villas pesqueras a los pescadores”. Ortiz precisó que anteriormente los pescadores pagaban una renta de $700 anual, lo que se desglosa en unos $58.33 mensuales. A eso, el titular de la agencia confirmó a este medio el aumento del arrendamiento a $1,200 anual o $100 mensuales. “Es un costo nominal. En caso de que la Asociación de Pescadores haga otra facilidad, si van a hacer un restaurante, van a tener que pagar una suma adicional, bajita también, pero van a hacer un pago adicional por esa otra operación. Sigue siendo bien económico”, indicó el secretario de Agricultura. La renta adicional que mencionó González a la instalación de un establecimiento de comida será de $250 mensuales. En tanto, en la Villa Pesquera de Peñuelas las secuelas causadas por el huracán María (2017), los temblores en el sur de la Isla (2020) y el reciente paso del huracán Fiona dejaron destruido el muelle. Su presidente, Luis Torres, denunció la supuesta desaparición de más de $280,000 de fondos federales asignados para su reparación. “Estamos peleando con la alcaldía para ver si nos arregla el muelle, les dieron $283,000 para arreglarlo y el dinero desapareció, eso es federal. Eso (el muelle) está hecho cantos”, señaló Torres. Asimismo, la Villa Pesquera de Vieques se encuentra inservible tras el embate de los fenómenos naturales, indicó el joven pescador viequense Nelson Boulogle Pimentel, quien expuso las dificultades para obtener los fondos asignados a la industria. “No tenemos infraestructura. Pasado el huracán María, la comunidad rehabilitó el muelle de pescadores, pero el huracán Fiona se volvió a llevar la madera. De los fondos del huracán María, pandemia y eso, entiendo que a esta fecha muchos compañeros no han recibido nada de ese dinero, solicitaron y están en la espera de recibir los fondos”, expresó Boulogle Pimentel. En tanto, el secretario de Agricultura indicó que para que la ayuda llegue depende de que los pescadores acudan a la agencia. “La realidad es que tenemos las herramientas para los pescadores. Es bueno que se siga promoviendo para que lleguen al Departamento a solicitarla, pero están ahí y están accesibles. En cuando al plan de desarrollo de las pescaderías, depende mucho de los pescadores”, expresó González. Sin embargo, Boulogle Pimentel explicó que, debido a la edad de la mayoría de los pescadores, se desconoce el proceso para solicitar o allegar los fondos, por lo que, aún permanece una gran cantidad de trabajadores que no han visto el alivio económico. Mientras, EL VOCERO estuvo en comunicación con otros pescadores de distintos puntos de la Isla, los cuales han coincidido en sus reclamos. Como en el caso de la Asociación de Pescadores Aguadeña, la cual fue desplazada de lo que antes fue su villa y ahora están ubicados en donde estuvo el almacén de la pescadería. “Estamos sobreviviendo”, apuntó el presidente de la Asociación, Joel González. “La pescadería se rompió y se afectó por los fenómenos. Lo que eran los almacenes, ahora mismo, se está usando como pescadería”, agregó el pescador, que reconoció la ayuda que ha ido recibiendo del municipio de Aguada. Según datos del 2021, los municipios con Villas Pesqueras abiertas al público son: Mayagüez, Cataño, Ponce, Guayama, Arroyo, Patillas, Maunabo, Naguabo, Fajardo, Arecibo, Isabela, Loíza, Aguadilla, Humacao, Yabucoa, Rincón, Vega Baja, Vieques, Culebra, Lajas, Guánica, Salinas, Añasco, Aguada y Cabo Rojo. La semana pasada, la senadora Gretchen Marie Hau, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Servicios Esenciales y Asuntos del Consumidor, presentó la Resolución Conjunta del Senado 273, la cual ordena al secretario de Agricultura elaborar un Plan Integral que recoja las necesidades que enfrenta el sector de la pesca, así como los planes a corto y a largo plazo para rehabilitar y establecer nuevas villas pesqueras o cualquier otra instalación de la industria. “Lo que estamos buscando con esta resolución conjunta es que por fin el secretario de Agricultura sepa que es algo serio que queremos trabajar para el desarrollo económico de Puerto Rico y velando, también, por la seguridad alimentaria”, dijo Hau. “La crisis está”, sentenció la senadora. De acuerdo con la senadora, hasta el cierre de esta edición el secretario no había respondido a la comisión cameral, aun así, la medida fue aprobada por el cuerpo legislativo con 23 votos a favor. Sobre estas alegaciones, el secretario de Agricultura sostuvo a EL VOCERO estar complacido con la Resolución de la legisladora y reconoció que restan áreas que mejorar de la industria. “Si fuera a mencionar una crisis, ahora mismo, en el sector pesquero podríamos decir que podría haber una crisis de relevo generacional, la mayoría de los pescadores son mayores”, indicó González. “Nuestra plataforma no es extensa en millas, tampoco podemos sobreexplotar el recurso, pero definitivamente, tenemos mucho para mejorar”, reconoció. Hasta el momento, se están reconstruyendo siete villas y se terminó la reconstrucción de las que hay en Ceiba y Guayama, indicó González. Además, añadió que los pescadores cuentan con un programa de pareo de fondos y extendieron las ayudas económicas de los agricultores a los pescadores.
Fuente: El Vocero (Puerto Rico)