Economía Latinoamericana
Instituto de Predicción Económica
Centro de Estudios Economía de Madrid
Universidad Autonóma de Madrid
Universidad Rey Juan Carlos

Noticias relacionadas con la economia de Puerto Rico

Indicadores coyunturales de Puerto Rico Fecha Noticia: 24/01/2023

Con menos deuda los estudiantes universitarios en Puerto Rico

Acorde con los datos recopilados y analizados por Pheabs.com, un intermediario independiente de financiación al consumo, Puerto Rico ocupa la posición número dos en los Estados Unidos con la menor cantidad de deuda por estudiante. El informe, que analizó datos federales, dividió el saldo total prestado en el área contra la cantidad de prestatarios, a fin de determinar la deuda estudiantil promedio en cada lado. Estos datos se usaron para crear una lista de clasificación, en la que la deuda estudiantil promedio en Puerto Rico ocupó el puesto número dos, con $29,572 por prestatario. Puerto Rico también fue seguido de cerca por Iowa y Dakota del Sur, con promedios de deuda estudiantil de $29,621 y $30,062 por prestatario, respectivamente. Para dicho resultado, Pheabs utilizó más de 8,000 puntos de datos en una sola solicitud de préstamo para conectar a los prestatarios con el mejor préstamo o fuente de financiación para ellos. Este análisis coincide con el estudio “Student Loan Debt by State” realizado por Melanie Hanson, educadora, analista de investigación y editora principal de EducationData.org, el cual concluyó que la Isla ostenta una de las tasas más bajas de todos los Estados Unidos. Según el estudio, en Puerto Rico, el total de la deuda por préstamos estudiantiles asciende a $9,300 millones, adjudicada a 329,300 estudiantes, los cuales adquieren un promedio de $28,242 en préstamos. De esa cantidad de estudiantes con préstamos, el 26.7% debe menos de $5,000, otro 16.4% adeuda entre $20,000 a $40,000 y solo al 2% se le adjudica una deuda de más de $200,000. De acuerdo con medios estadounidenses, antes de la pandemia, cerca de 43 millones de ciudadanos estadounidenses debían casi $1.6 trillones en préstamos estudiantiles, cifra que lejos de reducirse estaría en aumento luego de los pasados dos años de moratoria y su actual extensión. La moratoria estaba programada para expirar el 31 de diciembre de 2022, una fecha que el presidente Joe Biden había establecido antes de que su plan de cancelación de deuda se estancara ante los desafíos legales de sus contrincantes. Ahora permanece vigente hasta 60 días después de que se resuelva la demanda. Si la demanda no se ha resuelto antes del 30 de junio, los pagos se reanudarían 60 días después. El análisis de Pheabs.com también reconoció que Puerto Rico cuenta con 152 universidades, que facilita a los estudiantes acceso a una buena educación “justo en la puerta de su casa”. Daniel Tannenbaum, fundador de Pheabs, reconoció que “la deuda estudiantil es un problema constante en los EE.UU., con altas tasas de matrícula e inflación a nivel nacional. Salir de la universidad con una gran deuda puede tardar años en liquidarse y tiene un impacto considerable en la capacidad de los jóvenes para comprar casas y ahorrar dinero”. “Estamos encantados de ver a Puerto Rico clasificado como uno de los lugares en Estados Unidos con la deuda de préstamos estudiantiles más baja por estudiante”, abundó, al tiempo que reconoció también que las universidades locales, como la Universidad de Puerto Rico, brindan a los estudiantes de la Isla buenas opciones de educación, permitiéndoles tener una educación de clase mundial cerca de casa. Para el economista Adrián Alós, estos resultados le sorprenden, principalmente, por los altos niveles de inflación y porque en la Isla la mediana de ingreso ronda los $20,000 anuales, lo que supondría un mayor nivel de endeudamiento para los estudios. Sin embargo, dijo que acorde con las estadísticas, el 26.7% de todos los estudiantes locales que toman préstamos estudiantiles son por cuantías menores a los $5,000, lo que impulsa ese promedio hacia abajo, versus los Estados Unidos, que promedian entre $15,000 a $20,000. “Parece que los estudiantes puertorriqueños se sienten más cómodos tomando deudas pequeñas para poder resolver estos gastos. Si se eliminara esta partida, que representa la mayor proporción, nos inclinaríamos más hacia el medio y no tan bajitos”, aseveró. Otros elementos que entiende pueden incidir en ese resultado son: el bajo costo de la educación universitaria en la Isla en comparación con los Estados Unidos y la ayuda de la Beca Federal Pell. “Siempre existe la opción de que muchos estudiantes opten por otras fuentes de financiamiento diferentes para cubrir su deuda, como los préstamos tradicionales o las tarjetas de crédito, o que estén cubriendo parte de sus costos de estudios con sus propios ingresos, ya que hay mucho trabajo disponible”, argumentó.

Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

Últimas noticias de economía de PUERTO RICO

1  27/09/2023 - Alarmante impacto económico ante el alza de abuelos criando de nuevo Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

2  26/09/2023 - Aumenta el nivel de pobreza en Puerto Rico Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

3  25/09/2023 - Las dos caras de la moneda de la política monetaria, inflación y aumentos de tasas de interés Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

4  22/09/2023 - Aumentan las expectativas de contratación en el sector de energía Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

5  20/09/2023 - Prevén que sigan aumentando las quiebras empresariales Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

Más Noticias >>

PUERTO RICO

Equipo Colaborador

José Caraballo Cueto
Recinto de Rio Piedras
Universidad de Puerto Rico

Ver Equipo Ir a su Página web

 
 

Más Información


Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. OK | Más información