Economía Latinoamericana
Instituto de Predicción Económica
Centro de Estudios Economía de Madrid
Universidad Autonóma de Madrid
Universidad Rey Juan Carlos

Noticias relacionadas con la economia de Puerto Rico

Indicadores coyunturales de Puerto Rico Fecha Noticia: 23/01/2023

Altas las expectativas en la industria de la construcción

A pesar de las adversidades que continúa enfrentando la industria de la construcción, los representantes del sector confían estar preparados este año para retomar iniciativas e impulsar los esfuerzos de reconstrucción en la Isla. “Estamos viendo la industria con mucho optimismo. En realidad, hay mucho trabajo por hacer en todos los nichos de la industria, desde lo residencial hasta lo comercial, vivienda, industrial, institucional, infraestructura y de energía renovable. Toda esta demanda de los servicios de construcción crea oportunidades para los contratistas y las demás empresas que componen la industria”, dijo el presidente de la Asociación de Contratistas Generales de América, capítulo de Puerto Rico (AGC-PR), Carlos Rodriguez, en entrevista con EL VOCERO. Entre los asuntos prioritarios que tiene la Asociación para el 2023, proyectan aumentar el banco de personal adiestrado para trabajar en la construcción. Para expandir el banco de trabajadores en números significativos y en poco tiempo, la AGC-PR está promoviendo, con otras asociaciones de la construcción, una propuesta para establecer mediante orden ejecutiva del Presidente Biden un “Parole for Significant Public Benefit”. “Ahora mismo nosotros estimamos que hay entre 35 mil a 40 mil empleados formales en la industria de la construcción. La necesidad de la demanda, mayormente por los esfuerzos de reconstrucción, va a requerir un promedio de 80 a 90 mil empleados. Eso significa que hay una brecha de 40 a 50 mil empleos que tenemos que atender”, explicó Rodríguez. El programa propuesto permitiría que las personas extranjeras que viven en Puerto Rico, sin un estatus migratorio definido, participen en las obras de construcción financiadas con los fondos federales de desastres. Además, la AGC-PR explicó que está invirtiendo recursos y tiempo desarrollando programas de adiestramiento de trabajadores de la construcción con entidades de diferentes sectores, incluyendo escuelas, universidades y corporaciones sin fines de lucro; y fomentando la entrada de mujeres y jóvenes a la industria. “Creemos que eso podría crear una oportunidad para generar alrededor de 15 mil empleos adicionales”, dijo el también ingeniero, de ser aprobada la solicitud. Otra de las metas para la industria, es combatir los efectos de la inflación e identificar la disponibilidad de materiales y equipos de construcción, así como alternativas para mejorar la logística de cómo llegan los materiales a Puerto Rico. “Sobre los materiales de la industria de la construcción, tenemos renglones de materiales que cuestan ahora el triple de lo que costaban durante el 2020”, expresó Rodríguez. Subrayó, que algunos de los materiales cuestan entre un 35% a 40% más de lo que costaban. Pero, aclaró que recientemente se están estabilizando los precios. Por otro lado, Rodríguez explicó que una de las razones por las que se han retrasado los proyectos, ha sido a causa de la inflación. “Tenemos proyectos viejos que hay que hacer lo más posible para que esos proyectos se completen. La inflación tuvo un efecto en el proceso de reconstrucción, porque FEMA y las demás agencias hicieron estimados sin conocer los efectos que tendría la inflación”, dijo. Sobre la transformación de la red eléctrica, el ejecutivo indicó que la AGC-PR continuará abogando por transparencia en el proceso, específicamente para que LUMA presente el plan de trabajo y los proyectos que estará presentando. “Es absurdo que a estas alturas en el proceso, no haya participación amplia de la industria local y que los profesionales de la industria (desarrolladores, diseñadores, contratistas) no tengamos información sobre los alcances de trabajo específicos de la reconstrucción del sistema. Eso es necesario para asegurarnos que los fondos federales asignados a Puerto Rico para beneficio de los residentes de la Isla se utilicen para construir lo que el País necesita y finalmente tener acceso a servicios de energía confiables a precios competitivos”, acotó. Por su parte, la presidenta de la Asociación De Constructores de Puerto Rico (PRBA, en inglés), Vanessa de Mari, confía que durante el 2023 se podrán retomar los proyectos pendientes y ver un mayor flujo de desembolso de fondos. “Yo me siento positiva que este año vamos a lograr muchas cosas, especialmente cosas que quedaron inconclusas el año pasado. Hemos dado la milla extra en que podemos promover y explicar de una manera que la gente entienda, tanto la legislatura y el gobierno, para que reconozcan los retos que enfrenta la industria de la construcción”, sostuvo de Mari. “Para nosotros, unas de las prioridades es impulsar el desarrollo de viviendas asequibles, con todo los retos que estamos enfrentando, como los costos de construcción, la mano de obra y la falta de materiales”, dijo. Aclaró que no se trata solamente de que se construyan viviendas asequibles, sino de asegurarse que el consumidor promedio pueda comprar esa vivienda. Por otro lado, prevén atender el retraso que ocasiona el proceso para obtener los permisos de construcción en Puerto Rico. “El año pasado comenzamos a trabajar directamente con la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPE) para poder atender el problema de la permisología en Puerto Rico, y cabe mencionar en que estamos sumamente positivos de que vamos a ver unos cambios estructurales que nos ayudarán a agilizar los mismos, sin menoscabar la responsabilidad de evaluación”, explicó. “Siempre decían que el 2022 sería el año de la construcción, lamentablemente con el paso del huracán Fiona, todo se retrasó un poco, pero entendemos que este año veremos estos fondos, fluir e impactar la infraestructura que es tan importante en Puerto Rico”, puntualizó la ejecutiva.

Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

Últimas noticias de economía de PUERTO RICO

1  30/03/2023 - GUIA Educa: mujeres toman el volante de la industria automotriz Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

2  30/03/2023 - Agresiva la agenda del conglomerado Paulson Puerto Rico Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

3  29/03/2023 - DACO emite $139 mil en multas administrativas a comercios Fuente: Metro (Puerto Rico)

4  29/03/2023 - Persiste el problema de reclutamiento Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

5  28/03/2023 - Sobre la mesa la exención de impuestos a materiales de República Dominicana Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

Más Noticias >>

PUERTO RICO

Equipo Colaborador

José Caraballo Cueto
Recinto de Rio Piedras
Universidad de Puerto Rico

Ver Equipo Ir a su Página web

 
 

Más Información


Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. OK | Más información