Economía Latinoamericana
Instituto de Predicción Económica
Centro de Estudios Economía de Madrid
Universidad Autonóma de Madrid
Universidad Rey Juan Carlos

Noticias relacionadas con la economia de Puerto Rico

Indicadores coyunturales de Puerto Rico Fecha Noticia: 27/09/2023

Alarmante impacto económico ante el alza de abuelos criando de nuevo

En una población cada vez más envejecida, donde casi el 30% de los puertorriqueños tienen sobre 60 años de edad, el hecho de que haya aumentado en un 7% el número de abuelos responsables de sus nietos menores de 18 años, atenta contra los esfuerzos de desarrollo económico dirigidos a la reinserción al mundo laboral y al mejoramiento de los niveles de escolaridad en el País, evaluaron analistas consultados por EL VOCERO. “La pobreza infantil es una de las cosas que más nos preocupa. Puerto Rico tiene más niños en situación de pobreza que ninguna otra jurisdicción en Estados Unidos, proporcionalmente hablando”, dijo el economista Juan Lara, en entrevista con EL VOCERO. Según las estadísticas más recientes sobre la Comunidad de la Oficina del Censo de EE.UU., los porcentajes relacionados con la situación de pobreza aumentaron en los menores de 18 años de 54.9% a 57.6%, y en las familias de 36.7% a 38.8%, en 2022, con respecto al año anterior. Cabe destacar, que esta cifra es casi 30% más alta que la tasa del estado con mayor pobreza, siendo este Mississippi, con 28.1%. El economista destacó que esta cifra está atada, a su vez, al aumento de abuelos que son responsables de su nieto o nieta menor de 18 años, que incrementó de 31.8% a 38.8%. “Hay una proporción más alta de abuelos asumiendo la responsabilidad por estos pequeños. Eso ciertamente es un cuadro preocupante. Indica que hay un segmento grande —sin hablar política ni metafóricamente— sino literalmente, que son el futuro o la próxima generación que va a haber en este País dentro de 20, 25 o 30 años, dependiendo de sus abuelos y viviendo en una situación de pobreza”, expresó Lara. Jose R. Acarón, director estatal de la Asociación Americana de Personas Retiradas para Puerto Rico (AARP, por sus siglas en inglés), indicó que, aunque los números son alarmantes, no le sorprende, porque, según él, los núcleos familiares que se están creando son cada vez más multigeneracionales. “Están pasando varias cosas a la vez. Estamos hablando de gente yéndose a los 20, otros quedándose, y parte de la familia quedándose. También estamos hablando de la cantidad de divorcios tan alta en Puerto Rico, y estamos hablando también de la parte económica, que la gente no tiene para pagar cuidos o pagar su hogar. O sea, que estamos viendo varios factores en donde los abuelos están corriendo el rol de criarlos”, reiteró Acarón. El director de AARP destacó, además, que un 57% de los adultos mayores aportan económicamente a sus hijos y/o nietos, algo culturalmente importante para dicha generación. “Es Importante ver cómo esto está impactando la economía de la gente mayor, que no se preparó para esto, que estaba preparado quizás para ayudar el suyo (su hijo), pero no para los nietos, teniendo responsabilidad de otros gastos”, acotó. Datos de la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada (Oppea) detallan que en la Isla hay más de 880,000 personas mayores de 60 años —27% de la población—, de las cuales un 40% se encuentra bajo el nivel de pobreza. Acarón destacó que esto pudiera a su vez afectar los distintos esfuerzos que hay, tanto a nivel privado como de gobierno, de reinsertar a los adultos mayores en la fuerza laboral para atender los retos de escasez de empleados y disminuir la tasa de desempleo aún más. En tanto, la economista María Encháutegui, directora de Investigación y Política Pública del Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ), explicó que los niveles de pobreza tienen consecuencias que no solamente son inmediatas, sino también de largo plazo. “Es un detrimento para el desarrollo saludable de los niños el crecer en pobreza. Así que eso tiene consecuencias para la salud física y emocional de estos niños, para su aprovechamiento académico, para las posibilidades de que vayan a la universidad, y tiene toda una gama de consecuencias que obviamente afecta el País, porque afecta la productividad y afecta la calidad de vida”, dijo Encháutegui. Indicó que hay muchas circunstancias que llevan a que esto ocurra, según lo que han dialogado en el Instituto con los padres de los niños. “Lo que vemos es que un abuelo tiene que tomar custodia legal, aunque sea informal de sus hijos, incluyendo razones, por ejemplo, que los hijos se van por un tiempo, emigran a Estados Unidos y tal vez el abuelo se queda con los niños. Pueden ser también... situaciones de drogas, en donde se les quita la custodia a los padres. Puede haber situaciones de encarcelamiento. Así que en la medida que esos problemas están aumentando, es posible entonces que veamos más abuelos siendo responsables de sus nietos. Lo que pone presión en estos abuelos, porque muchos de ellos ya han terminado su vida laboral, así que tienen difícil tomar este poder, hacerse cargo de otra persona y asumir la segunda ronda de crianza”, dijo la economista. Cabe destacar que las estadísticas demuestran que en el 2022 cerca de 16 mil personas emigraron a otras jurisdicciones de los Estados Unidos en términos netos, significando una disminución frente al año previo disponible (2021), cuando el balance neto fue cercano a 27 mil personas emigrando. No obstante, según los entrevistados, siguen siendo cifras significativas. “Nosotros pensamos que los modelos de servicio del gobierno tienen que cambiar. Tienen que cambiar para mirar a la familia como un todo. Nosotros estamos impulsando el uso de lo que se llama modelos de dos generaciones o hasta tres, pero son modelos, donde se trabaja con la familia y se mira a distintos ángulos de las distintas problemáticas que tiene esa familia para poder encaminarle hacia su movilidad económica”, dijo Encháutegui, tras enfatizar la necesidad de fortalecer la infraestructura de cuido. “Debemos tener mucho más consideración, pero, especialmente, acción para atacar este problema, porque las consecuencias negativas que esta situación genera, creo que ya las hemos estado viendo”, puntualizó.

Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

Últimas noticias de economía de PUERTO RICO

1  27/09/2023 - Alarmante impacto económico ante el alza de abuelos criando de nuevo Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

2  26/09/2023 - Aumenta el nivel de pobreza en Puerto Rico Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

3  25/09/2023 - Las dos caras de la moneda de la política monetaria, inflación y aumentos de tasas de interés Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

4  22/09/2023 - Aumentan las expectativas de contratación en el sector de energía Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

5  20/09/2023 - Prevén que sigan aumentando las quiebras empresariales Fuente: El Vocero (Puerto Rico)

Más Noticias >>

PUERTO RICO

Equipo Colaborador

José Caraballo Cueto
Recinto de Rio Piedras
Universidad de Puerto Rico

Ver Equipo Ir a su Página web

 
 

Más Información


Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. OK | Más información