Tras el impago de la empresa AES a la deuda que mantienen con sus bonistas -que se venció la semana pasada- aún es incierto el efecto que eso pudiera tener en la sostenibilidad de la empresa y en las consecuencias a corto, mediano y largo plazo en la factura o el servicio que reciben los clientes de energía eléctrica. El director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón Ortiz, indicó que esperaban que AES o sus acreedores continúen cumpliendo con su obligación contractual de proveer energía toda vez que “los problemas que enfrentan no son por nuestra causa”. “En la autoridad hemos cumplido cabalmente con el contrato, estamos al día en los pagos, no le debemos ni un centavo y el proceso de Título lll en curso bajo Promesa tampoco tiene que ver con lo que alega AES. Es un asunto gerencial interno de AES. Sin embargo, nosotros en la AEE estamos trabajando junto con Aafaf con este tema para ver cómo podemos evitar que el mismo afecte a los clientes y al Sistema de Energía de Puerto Rico”, afirmó el funcionario en declaraciones escritas. El director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agente Fiscal (Aafaf), Omar Marrero, se encontraba en un viaje oficial a España y no fue posible una declaración de su parte debido al cambio de horarios. Por su parte, Iván Báez, vicepresidente de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Genera PR, empresa que dentro de tres semanas se hará cargo del manejo de las plantas de generación de la AEE, dijo que se mantenían en comunicación “constante” con AES “mirando por el bien del pueblo de Puerto Rico, que no se afecten los servicios y cómo ellos van a hacer ese proceso de transición de descarbonización” que se supone ocurra en 2027, de acuerdo al Plan Integrado de Recursos de la AEE. “Desde el punto de vista de falta de generación hay que buscar otras fuentes hay otras fuentes paralelas y alternas, incluso con energía renovable, que ayuden a compensar… Estaremos mirando fuertemente cómo colaborara con AES y con la Autoridad de Energía Eléctrica y con las Alianzas Público Privadas para ver qué alternativas se pueden buscar para evitar que se perjudique el pueblo de Puerto Rico”, señaló en entrevista telefónica. A pesar de los múltiples pedidos de entrevista de este medio ayer no fue posible hablar con ningún ejecutivo o representante de AES.En marzo del 2021, AES le sugirió a la AEE enmiendas al contrato de suplido de energía para transferir la titularidad de la planta en Guayama al gobierno y renegociar las cláusulas del contrato debido al “problema de flujo de efectivo”, que el presidente Jesús Bolinaga calificó como “grave”.Según documentos que trascendieron públicamente tras una demanda del Centro de Periodismo Investigativo, en ese momento AES advirtió que sin la “cooperación” de la AEE se pondría en peligro su capacidad de proporcionar energía confiable e ininterrumpida y hasta podría levantar el asunto como uno de fuerza mayor para cancelar unilateralmente el contrato. Clientes sin energía AES genera más de 450 megavatios. Ayer, según la página de la AEE, estaba aportando al sistema 458 megavatios en momentos en que salió de manera forzada la Unidad 2 de Aguirre. Aunque la AEE informó que pudo resolver el problema en aproximadamente una hora, hasta 69 mil clientes se quedaron sin servicio después de las 6:00 de la tarde. También hubo una avería ayer en Ponce que afectó la estación de bombas y dejó sin servicio de agua a varios clientes, según informó la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Esos eventos fueron independientes a los que ocurrieron en el fin de semana incluyendo Barranquitas y otros pueblos y que LUMA Energy, encargada de operar el sistema de transmisión y distribución, atribuyó a “los fuertes vientos y al calor extremo”. David Soto, del Servicio Nacional de Meteorología, informó que en algunas estaciones alrededor de la Isla se registraron vientos de 28 millas por hora como máximos, lo que calificó como completamente “normal”, aunque sí hubo una diferencia y fue que la dirección del viento era del sur, lo que no sucede todo el tiempo. El ingeniero y catedrático Agustín Irizarry, exrepresentante de los consumidores ante la Junta de Gobierno de la AEE, dijo que los transformadores que se usan en la Isla están hechos precisamente para que aguanten altas temperaturas, por lo que calificó de “descaro” que LUMA haya levantado esa razón para que hubiese fallas en el sistema. “Si las líneas se calientan mucho y las cargas en un 80%, pues haces el cambio a 75%. Eso lo hacían los de la autoridad con las manos amarradas a la espalda y comiéndose un sándwich y no pasaba nada. Esto lo que demuestra es que no saben o están aplicando restricciones de otras latitudes”, mencionó. “Si ahora ellos sobrerestringen la operación del sistema pues va a fallar, es decir, si tienes una carretilla con capacidad de transporte de 200, pero las dejas con carga de 50, pues ahora en vez de una para tener esa cantidad, necesitas cuatro viajes de carretillas. Si no saben operar el sistema nuestro no va a funcionar”, agregó. Al cierre de esta edición LUMA no había respondido un pedido de reacción. Si las líneas se calientan mucho y las cargas en un 80%, pues haces el cambio a 75%. Eso lo hacían los de la autoridad con las manos amarradas a la espalda y comiéndose un sándwich y no pasaba nada. Esto lo que demuestra es que no saben o están aplicando restricciones de otras latitudes. Agustín Irizarry. ingeniero y catedrático.
Fuente: El Vocero (Puerto Rico)