Las cajas municipales instaron al Congreso a no seguir siendo cómplices de la criminalidad y la extorsión, y a derogar la norma que establece topes a las tasas de interés. El presidente del directorio de la Federación de Cajas Municipales (FEPCMAC), Jorge Solís, señaló que la imposición de tasas máximas en los créditos del sistema financiero ha tenido un impacto pernicioso y nocivo en la inclusión financiera y ha impulsado el crecimiento de los créditos informales como el ‘gota a gota’ y los que ofrecen las casas de empeño. Explicó que esta regulación ha restringido el acceso al financiamiento de las pequeñas y microempresas (mypes), las cuales, debido a su falta de historial crediticio y mayor riesgo de incumplimiento de pago suelen enfrentar costos más altos que otros deudores al acceder por primera vez a un crédito en el sistema financiero. Agregó que cuando las tasas máximas son insuficientes para compensar los riesgos y gastos derivados de otorgar financiamiento a unidades económicas que no tienen libros contables ni cómo demostrar un flujo de caja cierto por ser informales, lo que hacen las entidades financieras es no atenderlas. Solís afirmó que esta situación, orquestada por el Congreso, obliga a las mypes a recurrir al ‘gota a gota’ y a las casas de empeño, donde las tasas de interés son significativamente más altas que en el sistema financiero formal, y las formas de cobranza atentan contra su vida, además de empujarlas a endeudarse cuando no lo necesitan. Tasas de acceso El representante de las cajas municipales detalló a Perú21 que una mype con alto riesgo de incumplimiento de pago puede llegar a pagar tasas de hasta 150% en su primer crédito dentro del sistema financiero formal. Sin embargo, explicó que este porcentaje se reduce a partir del segundo crédito, en función de su comportamiento de pago. Recalcó que dicho nivel no es el que actualmente pagan la mayoría de mypes en el sistema financiero. Solís citó como ejemplo el caso de las cajas municipales, donde la tasa promedio de los créditos a las pequeñas empresas llega a 40% anual, mientras que para las microempresas es de 24% anual, niveles que distan significativamente del más de 1,400% que cobran los créditos ‘gota a gota’, según cálculos del Instituto Peruano de Economía (IPE). “El Congreso ha estado jugando con estas medidas populistas en favor del ‘gota a gota’, de la criminalidad y de la banca informal. Y lo podemos demostrar, los vamos a invitar a hacer una pasantía en las entidades de microfinanzas para que vean cómo se les evalúa y la tarea heroica que deben hacer estas entidades en nuestro país”, comentó Solís. “Con un Congreso que prorroga la Ley del Reinfo, que limita los esfuerzos para combatir la minería ilegal, que dilató la restitución de la detención preliminar en casos de no flagrancia, que quiere pasar por alto el impacto negativo de la norma de topes a las tasas de interés, no podemos avanzar”, agregó. Exhortan al Congreso Jorge Solís sostuvo que los créditos informales alcanzan aproximadamente los S/4,000 millones y atienden a cerca de 2 millones de personas, en su mayoría excluidas del sistema financiero debido a los límites a las tasas de interés. Por ello, instó al Congreso a aprobar cuanto antes la ley que deroga la norma que impone estos topes. “Esta es una responsabilidad con el país, con los pobres. Esa ley de topes a las tasas es contra los pobres, contra la inclusión financiera. Necesitamos que el Congreso tome decisiones serias, no populistas, técnicas y bien pensadas”, concluyó. Se debe fomentar mayor competencia Solís afirmó que, si al Congreso le preocupan los niveles actuales de las tasas de interés en algún segmento específico, lo que debe promover es una mayor competencia. “Lo que se tiene que hacer es abrir la cancha para que entren más jugadores al mercado. Es lo que tiene que pasar”, comentó. Asimismo, Solís invitó públicamente a los congresistas José Luna y Carlos Anderson, así como a todos aquellos que se oponen a la derogación de la norma de límites a las tasas de interés, a acercarse a las cajas municipales para que conozcan cómo opera el sistema de microfinanzas y la realidad de las mypes. “El señor Luna, que está en una posición contraria, está amenazando con movilizar a la gente, y por eso algunos congresistas están retrocediendo, retirando su firma y evitando votar. Eso no está bien, porque ya había consenso”, dijo.
Fuente: Perú 21(Perú)