Con 77 votos a favor, 11 en contra y 13 abstenciones el Congreso de la República aprobó la Ley de Presupuesto Público del año 2023, sin afectar la Reserva de Contingencia. De acuerdo con el último párrafo del artículo 78 del Reglamento del Congreso, esta norma no requiere de segunda votación. Ello se da luego que la Comisión de Presupuesto y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lograran un consenso para establecer un texto sustitutorio que había sido pedido por diversos parlamentarios para establecer el presupuesto del próximo año. El objetivo era mantener el equilibrio presupuestal. De acuerdo con el dictamen presentado por la Comisión de Presupuesto, la partida presupuestal asciende a 214,790 millones de soles, —mayor en 9% respecto al año anterior— que comprende los créditos presupuestarios máximos correspondientes a los pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Este es el incremento más alto registrado en los últimos 5 años. También se destina S/ 101 millones para diferentes programas de salud, como el de lucha contra el cáncer, de prevención y atención a la salud mental, así como de control y vigilancia epidemiológica y de distintas enfermedades, entre otros. Cabe resaltar que la votación se efectuó sobre los textos sustitutorios y con cargo a recibir en las próximas tres horas los anexos que los técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas aún deben afinar; esto, por la necesidad de aprobar las leyes presupuestales antes de la medianoche, por exigencia constitucional. El titular de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, José Luna Gálvez (Podemos Perú), saludó la presencia del Consejo de Ministros y manifestó que luego de un arduo debate se ha “logrado un texto consensuado de las leyes de equilibrio financiero, endeudamiento y presupuesto para el año 2023”. “Este trabajo”, precisó, se ha realizado “en forma técnica y transparente, respetando los principios de equilibrio financiero y las reglas macro fiscales”. Resaltó inmediatamente que “lo más importante, es que después de haber escuchado a los señores congresistas, y haber incorporado gran parte de sus pedidos, se le ha dado (al presupuesto) un contenido social y rostro humano a esta propuesta enviada por el Ejecutivo”. Seguidamente, pasó a enumerar los artículos incorporados, así como las disposiciones complementarias finales, propuestas que tuvieron la opinión favorable de los técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en donde destaca un conjunto de asignaciones para satisfacer legítimas demandas de los programas sociales y de la ciudanía menos favorecida. Por ejemplo, citó que para las ollas comunes se destinarán cien millones de soles; para el Vaso de Leche, cien millones de soles; para los fonavistas, 50 millones de soles; se brinda financiamiento para atender el Cáncer y la Salud Mental; financiamiento para hospitales y centros de salud en Piura, San Juan de Lurigancho, Huancané (Puno), Huaycán, Utcubamba. Así también, se incorporaron partidas presupuestales para el nombramiento progresivo del personal CAS del Ministerio de Salud, que debe iniciarse en el 2023 con un 20 por ciento. “Señor presidente”, reiteró Luna Gálvez, “este presupuesto está totalmente de acuerdo a ley, balanceado y aprobado en todo momento por el Ministerio de Economía y Finanzas”, al cual saludó y agradeció por el trabajo efectuado. Previamente, señaló que aquellas propuestas que no llegaron a ser incluidas, seguirán siendo evaluadas por la Comisión que preside.
Fuente: RPP (Perú)