Economía Latinoamericana
Instituto de Predicción Económica
Centro de Estudios Economía de Madrid
Universidad Autonóma de Madrid
Universidad Rey Juan Carlos

Noticias relacionadas con la economia de Latinoamérica

Indicadores coyunturales de Latinoamérica Fecha Noticia: 01/06/2023

En Latinoamérica disminuye el desempleo hasta el 6,7 %

Pese a las múltiples crisis que afronta la economía mundial por la inflación, el alto endeudamiento de muchas economías, los conflictos entre algunos países y otros factores sociales, el mercado laboral global resiste y las cifras de paro global bajarán en 2023 hasta 191 millones de personas (un 5,3 % de la población activa), una décima menos que en 2022. Así lo señala el último informe sobre el mercado laboral global de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que indica no obstante que esta resiliencia se debe especialmente a los países desarrollados, mientras que en las economías en desarrollo la situación es más negativa, lo que amplia las disparidades. De acuerdo con el estudio, mientras el mercado laboral mundial se ha recuperado del impacto de la pandemia (en 2019 la tasa de paro global era del 5,5 %, dos décimas más que en 2023), hay regiones que aún no se han recuperado de la crisis sanitaria, caso del norte de África, con una tasa actual del 11,2 % (era del 10,9 % antes de la pandemia). De manera similar, en África Subsahariana el paro alcanza tasas del 6,3 % en la actualidad cuando eran del 5,7 % hace cuatro años, en Norteamérica del 4 % (3,9 % en 2019) y en Asia Oriental del 4,4 % (aún una décima más que antes de la crisis sanitaria). “Muchos países en vías de desarrollo siguen a la zaga en el proceso de recuperación, en particular naciones africanas y árabes que probablemente no verán caer sus tasas a niveles prepandemia este año”, analizó al presentar el informe la directora adjunta de la OIT para el Empleo y la Protección Social, Mia Seppo. Mejoría de Latinoamérica Por contra, el mercado laboral se ha recuperado ya en Latinoamérica y Caribe (el paro alcanza el 6,7 % en 2023, pero era del 8 % en 2019) o en Europa Occidental (6,3 % en la actualidad y 7 % antes de la crisis sanitaria). La reducción de la tasa global equivale según la OIT a un millón de parados menos en el mundo este año con respecto a 2022, lo cual “se debe a una resiliencia mayor a la esperada del mercado laboral de los países de ingreso alto frente a la recesión económica”, de acuerdo con el análisis de la organización. En su anterior previsión, a principios de este año, la OIT había llegado a prever que el paro mundial aumentaría en tres millones de personas en 2023, pero la tendencia parece ser la inversa. “La recuperación mundial de las tasas de desempleo tras la covid-19 ha sido notablemente rápida en comparación con crisis anteriores, tales como la financiera mundial de 2008-2009”, admite la OIT. La Organización Internacional del Trabajo matiza que a los 191 millones de parados hay que sumar otros 262 millones de personas que quieren trabajar pero no pueden, por lo que lo que denomina “déficit mundial de empleos” se eleva a 453 millones de personas, un 11,7 % de la población activa. Este porcentaje aumenta al 21,5 % en los países de ingresos bajos y aún más, al 25,7 %, a los fuertemente endeudados en ese grupo de economías en desarrollo, advierte la Organización Internacional del Trabajo. “En otras palabras, en esos países una de cada cuatro personas que querría trabajar no puede hacerlo, un problema que añade obstáculos financieros y fiscales para esas economías”, subrayó Seppo. También es mayor el déficit de empleo entre las mujeres (14,5 %) que entre los hombres (9,8 %), subraya el estudio del organismo con sede en Ginebra. En esta ocasión la Organización Internacional del Trabajo también estudia uno de los aspectos de la protección social, las pensiones de jubilación, que aunque cubren a un 77,5 % de los trabajadores globales sólo lo hacen en un 38,6 % en las economías de ingresos medios y en un 23,2 % de las de ingresos bajos. La Organización Internacional del Trabajo calcula que completar la financiación de esta protección social podría tener para los países en desarrollo un coste equivalente al 1,6 % de su PIB. No obstante, ello podría contribuir a un aumento de la renta per cápita nacional del 14,8 % en 10 años, reduciendo en seis puntos el porcentaje de personas que vive por debajo del umbral de la pobreza.

Fuente: Portafolio (Colombia)

Últimas noticias de economía de LATINOAMÉRICA

1  26/09/2023 - Economía de Costa Rica sería la tercera con mayor crecimiento en Latinoamérica en 2023 Fuente: La República (Costa Rica)

2  25/09/2023 - Los países de América Latina que presentan un mayor riesgo para la salud bancaria Fuente: La República (Colombia)

3  22/09/2023 - Alejo Czerwonko, UBS: “Latinoamérica ha aprendido de errores pasados” Fuente: América economía

4  21/09/2023 - Pymes, clave para impulsar la transformación social y económica de América Latina Fuente: El Economista (México)

5  20/09/2023 - BYD y su creciente impacto en el mercado de transporte ecológico de América Latina Fuente: La República (Costa Rica)

Más Noticias >>

LATINOAMÉRICA

Equipo Colaborador


Instituto Predicción Económica L.R. Klein
Universidad Autónoma de Madrid

Ver Equipo Ir a su Página web

 
 

Más Información


Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. OK | Más información