La expectativa de recesión en Estados Unidos en 2023 y 2024 y la crisis financiera reflejarán la caída del PIB en América Latina y el Caribe de 1,5% este año y 0,5% el próximo, estima el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En un informe, la institución indica que el crecimiento de la región solo volvería en 2025, en la casa del 2%. "Este es el escenario más estresado, en el que consideramos choques financieros, que incluyen la situación de los bancos en Estados Unidos y Europa", dijo Eric Parrado, economista jefe del BID. El escenario base, sin embargo, indica un crecimiento del 1% en 2023, del 1,9% en 2024 y del 2,6% en 2025. Esta proyección supone que Estados Unidos evitará una recesión en 2023 y que habrá una tendencia global a la baja de la inflación. En comparación con el escenario pesimista, las pérdidas anuales por los shocks económicos combinados serían, por lo tanto, de 1,7 puntos porcentuales por año para la región.Parrado pondera que la situación actual de los bancos es muy diferente a la vista en la crisis de 2008. "Ahora estamos hablando de una crisis de confianza en algunos bancos. Actualmente el nivel de solvencia de los bancos es parte de la solución y no el problema", dijo tras la publicación del informe "Preparando el crecimiento económico para un crecimiento renovado" en Panamá. El BID enfatiza que los países deben mantener o endurecer su posición de política monetaria para asegurar que la inflación regrese a sus metas para 2024. La tasa de inflación anual promedio en América Latina y el Caribe alcanzó el 9,6 por ciento en julio de 2022, la más alta desde la crisis financiera mundial hace 15 años. La publicación también recomienda planes de política fiscal para mejorar la eficiencia del gasto y la recaudación de impuestos, mejorar las instituciones fiscales y administrar adecuadamente la deuda.
Fuente: Portafolio (Colombia)