Economía Latinoamericana
Instituto de Predicción Económica
Centro de Estudios Economía de Madrid
Universidad Autonóma de Madrid
Universidad Rey Juan Carlos

Noticias relacionadas con la economia de Latinoamérica

Indicadores coyunturales de Latinoamérica Fecha Noticia: 30/11/2023

El pesimismo sobre la economía lleva al 32% de los ciudadanos de Latinoamérica a tener intenciones de emigrar

En el marco de un pesimismo cada vez más alto sobre las condiciones económicas, el 32% de los ciudadanos de América Latina y el Caribe tiene intenciones de emigrar y el apoyo a la democracia sigue en uno de sus puntos más bajos, apenas un punto por encima del peor registro, según los resultados del Barómetro de las Américas 2023 difundido este miércoles en un evento en Washington. Ambos indicadores, según los investigadores, están “estables” en la región, salvo algunas excepciones. Por ejemplo en Bolivia y Ecuador, es donde se ven las caídas más dramáticas en el apoyo a la democracia en los últimos dos años. “Bolivia pasó del 61% al 51%, por lo que tuvo una caída de 10 puntos porcentuales en el apoyo a la democracia en el período reciente y Ecuador también experimentó una caída similar: 63% al 51% en este período reciente”, dijo la directora del proyecto, que realiza el barómetro, Elizabeth Zechmeister, al presentar la publicación “El pulso de la democracia en las Américas”. El laboratorio que lleva adelante el Proyecto de Opinión Pública sobre América Latina (Lapop, por sus siglas en inglés) de la Vanderbilt University tiene un registro de casi 20 años de datos, tomados a través de encuestas realizadas en todos los países tanto en áreas urbanas como rurales. A través de esta herramienta se miden cada dos años, desde el año 2004, determinados valores sobre la democracia. Los resultados del último trabajo fueron compartidos este miércoles en un evento organizado en conjunto con el Diálogo Interamericano. Los investigadores destacaron que cuando se mira el promedio de toda la región, el apoyo a la democracia tuvo una fuerte caída hace una década, aún no se recupera. Si se comparan los resultados promedio de todo los países en el respaldo a la democracia de los últimos dos estudios, el indicador tuvo un retroceso de dos puntos: del 61% en 2021 al 59% en 2023. Mientras que entre 2004 y 2014, aproximadamente dos tercios de la población expresaban su apoyo a la democracia, desde 2016 esa cifra se redujo a tres de cada cinco personas. Asimismo, la satisfacción con el funcionamiento de la democracia también ha disminuido. Si bien entre 2004 y 2014 la mayoría se declaraba satisfecha con la democracia, desde 2016 ese número cayó al 40%, sin mostrar signos claros de recuperación. Detrás de estos promedios regionales se esconden realidades muy distintas entre países. Uruguay, Costa Rica y Chile muestran los niveles más altos de apoyo a la democracia en la actualidad, mientras que Honduras, Surinam y Guatemala se ubican en el otro extremo. Entre los países donde el apoyo ciudadano a la democracia ha caído más dramáticamente en la última década se encuentran Argentina, Colombia, Jamaica y Surinam. Por ejemplo, en Jamaica la proporción de personas que apoyaban la democracia en 2006 era de 79%, mientras que en 2023 se redujo a 53 por ciento. En el respaldo a la democracia Uruguay, Costa Rica y Chile son los países que están en la parte superior de la tabla y países como Surinam, Honduras y Guatemala están al final del ranking. La desilusión con la democracia ha provocado que en varios países hayan surgido líderes antisistema tales como Nayib Bukele en El Salvador y Andrés Manuel López Obrador en México. Eso llevó a que El Salvador, por ejemplo, sea el país con mayor “satisfacción con la democracia” parte de la ciudadanía: 77 porciento. Del otro lado de la tabla en esa respuesta está Haití, que languidece con apenas un 12 porciento. Uno de los desafíos para el apoyo a la democracia en el público, según los investigadores, es “generar confianza institucional” algo que proviene del “cumplimiento de las promesas de la democracia”, explicó Noam Lupu, director asociado de Lapop. “Entonces una de las promesas de la democracia es proporcionar condiciones económicas razonables o condiciones para que la gente prospere económicamente. Lo que se puede ver aquí es que el pesimismo sobre el crecimiento económico está en su punto más alto en la región”, agregó Lupu. Eso se puede observar también en la pregunta realizada por los investigadores sobre inseguridad alimentaria. Salvo en dos países, ese indicador aumentó de forma dramática.

Fuente: Portafolio (Colombia)

Últimas noticias de economía de LATINOAMÉRICA

1  30/11/2023 - El pesimismo sobre la economía lleva al 32% de los ciudadanos de Latinoamérica a tener intenciones de emigrar Fuente: Portafolio (Colombia)

2  29/11/2023 - BID inicia gira en busca de inversión para América Latina Fuente: Portafolio (Colombia)

3  28/11/2023 - La pobreza no da tregua en varios países de América Latina Fuente: América economía

4  24/11/2023 - Más de 180 millones de personas en América Latina y el Caribe no tienen ingresos para cubrir sus necesidades básicas Fuente: América economía

5  23/11/2023 - Cepal: pobreza en América Latina descendió al 29% y se ubica en niveles anteriores a la pandemia Fuente: Portafolio (Colombia)

Más Noticias >>

LATINOAMÉRICA

Equipo Colaborador


Instituto Predicción Económica L.R. Klein
Universidad Autónoma de Madrid

Ver Equipo Ir a su Página web

 
 

Más Información


Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. OK | Más información