Economía Latinoamericana
Instituto de Predicción Económica
Centro de Estudios Economía de Madrid
Universidad Autonóma de Madrid
Universidad Rey Juan Carlos

Noticias relacionadas con la economia de Latinoamérica

Indicadores coyunturales de Latinoamérica Fecha Noticia: 27/11/2020

Multilatinas y la reactivación: se necesita una mentalidad de crecimiento resiliente

En esta tercera jornada y último día de Multilatinas y la Reactivación, evento organizado por América Economía, fuimos testigos de los interesantes paneles que analizaron en profundidad el actual escenario y a la vez entregaron oportunas reflexiones sobre lo que puede venir para las empresas locales, multilatinas y multinacionales.

Durante el día, los temas se basaron en el escenario incierto y en una posible recuperación económica. Sobre esto también versó el primer panel a cargo de Brett House, Vice President and Deputy Chief Economist Scotiabank, quien refirió sobre lo más relevante que ha sucedido en América Latina.

Destacó que las autoridades gubernamentales y los líderes empresariales tuvieron una respuesta excepcional, rápida y profunda en comparación a países en vía de desarrollo, como también de los países desarrollados. Por otra parte, añadió: “A diferencia de las crisis económicas anteriores, como el estallido de la burbuja del dotcom en 2000 o de la burbuja inmobiliaria en 2008, estamos viendo una actividad económica histórica sin precedentes en el tercer trimestre de 2020...Mirando las proyecciones del PIB para septiembre, las actividades económicas de la alianza del pacífico están bajas solo 5% o 7% en comparación al año pasado”.

Refirió también que los mercados emergentes con un marco político e instituciones fuertes como los países de la Alianza del Pacífico han podido responder tal como los países desarrollados lo han hecho con las crisis causadas por impactos externos para proteger la producción y a los hogares. Y aunque todavía existe un camino substancial para recuperarse de la crisis económica, “ya hemos visto una recuperación y reapertura masiva que nos da esperanza y apertura a que mayores actores económicos se preparen”.


Grupos multilatinos: ¿son la clave para la reactivación económica?

Luego fue el turno del panel dedicado a los Grupos Multilatinos, como actores claves para la reactivación económica de la región. En la conversación participaron Augusto Bauer, VP de Estrategia y Desarrollo de Negocios en Grupo Aje y Freddy Zuleta, Gerente General del Grupo Energía Bogotá (GEB).

Augusto Bauer reconoció que en el inicio de la pandemia fueron meses muy difíciles, pues tenían que asegurar la continuidad operacional y la seguridad de sus colaboradores. Aunque tenían la autorización de seguir operando, lidiaban con inestabilidades y caídas muy fuertes en la demanda.

    “El impacto más fuerte fue en demanda en abril y mayo en Colombia, Perú y Ecuador, pero hemos ido recuperando ya volúmenes y lo más importante era garantizar la seguridad de nuestros colaboradores”.

El ejecutivo del grupo peruano consideró que la pandemia sirvió para ver cómo se puede mover el mercado y la capacidad para adaptarse. "Si no estás realmente ligero y ágil para ajustarte a esos cambios, vas a perder", dijo. Adaptarse a nuevas tendencias de consumo es clave, añadió.

En el caso del Grupo Energía Bogotá, Freddy Zuleta, la pandemia afectó de forma importante la caída de la demanda de energía, lo que a su vez generó un efecto negativo en términos de ingresos y capacidad de pago. Este escenario generó además desafíos "importantes", sobre todo en términos de regulaciones porque no están diseñadas para las limitaciones que se presentaron en el mercado. "Hay una necesidad de adaptarlas a la nueva realidad", dijo.

En cuanto a la reactivación económica, Zuleta ve fundamental el aporte del sector energético mediante la aceleración de las inversiones. "Lo que se iba a hacer en 8 años se haga ahora en 4 años", señaló. En este sentido, el ejecutivo de GEB adelantó que en Colombia ya se habla de acelerar inversiones por cerca de US$2.000 millones en la industria para la generación de una gran fuente de empleo.

Desde el punto de vista de Grupo Aje, las marcas y las compañías deben tener un propósito donde se genere bienestar en toda la cadena de valor y no solo en la compañía. "En comunidades del Amazonas estamos poniendo en valor frutos que han estado por miles de años allí y que no se vendían en los mercados y estamos generando un negocio para ellos para que tengan oportunidad de desarrollarse, ayudándolos también en la parte de infraestructura y trabajando colaborativamente con los gobiernos locales regionales y autoridades”, explicó Bauer.

El vicepresidente del grupo peruano destacó, además, la sostenibilidad como clave en esta nueva era. "Las empresas no pueden pensar en crecer y ser rentables y buscar generar mayor rentabilidad sin que estemos hablando de los ecosistemas en los cuales estamos conviviendo. El crecimiento no debe ser sostenido, sino sostenible y cuando hablamos de sostenible hablamos de que debe haber un propósito detrás, que vaya más allá de que solo genere bienestar para la compañía", dijo.

En el Grupo Energía Bogotá también identifican un cambio de rumbo en tiempos de postpandemia. "En estos nuevos tiempos va a ser necesario acelerar los planes en energía renovable no convencionales y eso va a requerir un esfuerzo muy grande entre todos los actores", señaló Zuleta. El grupo colombiano apostará en esa transición aunque implique un gran desafío.


Mayor actividad interregional

El panel Multilatinas en la Era de la Interconectividad reunió a Jabar Singh, Vice President & Head Wholesale Banking en Scotiabank Colpatria; Gonzalo Gil, Senior Vice President Wholesale Banking Scotiabank Perú; Stephen Guthrie, Senior Vice President Wholesale Banking de Scotiabank Chile; y Héctor Pérez, Managing Director & Head Global Banking and Markets Scotiabank México.

Los panelistas detallaron los diferentes escenarios que han enfrentado algunos países de la región, que tienen en común haber pasado por el peor momento a causa del COVID-19, entre abril y mayo de 2020, pero estimando que haya una reactivación para los próximos años.

Entre los efectos concretos que se han podido observar en este periodo, Jabar Singh destaca que muchas personas vieron cómo fueron afectados sus ingresos, creció la informalidad y se presentaron cambios en los patrones del consumidor. “En general, esto ha provocado que haya un consumidor promedio más sensible a los cambios de precios, y las empresas deben considerar esto y cambiar sus estrategias hacia esta nueva demanda, donde crece la demanda por bienes esenciales y servicios, pero bajan los bienes más costosos y duraderos”, indicó Singh.

Sobre las repercusiones para las empresas, Stephen Guthrie, de Scotiabank Chile, explicó que si bien algunas industrias se encuentran paradas debido a la pandemia, otros sectores están viendo una oportunidad en EE.UU., pero sin olvidar a los países de la región. “Diría que Chile sigue siendo atractivo para empresas locales, multilatinas y multinacionales. Los segmentos más atractivos en este caso son el energético, infraestructura y servicios”.

Y aunque EE.UU. también llama la atención de las multilatinas mexicanas, no se pierde el interés por el resto de América Latina. Héctor Osorio indicó que “si miramos qué oportunidades se pueden presentar en el resto de Latinoamérica, vemos que Perú, Chile y Colombia tienen economías con grados de inversión y niveles de población emergentes en clase media, donde las estructuras jurídicas y económicas permiten una oportunidad de inversión con reglas del juego bastante seguras”.

Para concluir el panel, Gonzalo Gil, de Scotiabank Perú, reflexionó sobre algunos aprendizajes que ha dejado la pandemia. “Nos deja la lección de armar cadenas logísticas más cercanas, más locales, y así evitar interrumpir cadenas de producción o la logística, como pasó en pandemia. Ahora todos hablan de sostenibilidad más que eficiencia, y tener interconectividad regional es clave. Me gustaría ver más empresas afuera”, concluyó.
Atractiva sostenibilidad

En el panel “ESG and sustainable finance”, ejecutivos de Scotiabank comentaron sobre el impacto y beneficios que están teniendo las compañías que aplican los criterios de ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) en sus operaciones.

En ese sentido, Sandra Odendahl, Vice President Social Impact & Sustainability para Scotiabank, remarcó que la inversión en estrategias de ASG debe ser prioridad para las multilatinas, dados los grandes beneficios.

“La primera ventaja es el potencial de oportunidades de negocio en nuevos mercados para las empresas que emplean los factores ASG. A medida que la sociedad presta mayor atención a abordar algunos de nuestros desafíos sociales y ambientales más importantes, buscamos que cada vez más el sector privado trabaje en colaboración con el público para mover la aguja en estas cosas. Las finanzas, por supuesto, desempeñan un papel muy importante para realizar estas iniciativas y para proporcionar los productos y servicios financieros adecuados. En el resto del sector corporativo, dependiendo del negocio en el que se encuentre, los imperativos ambientales y sociales están creando nuevas oportunidades para nuevas innovaciones, mayor eficiencia y operaciones”, dijo.

Asimismo, Robert Williams, Senior Vice President, International, Corporate and Commercial Banking de Scotiabank apuntó que ASG desempeñará un papel fundamental en la transformación y el crecimiento de América Latina en 2021.

Por su parte, Francisco Suarez, director de Global Research de LatAm Equities de Scotiabank afirmó que, pese que existen compañías que practican el “greenwashing, aquellas que están adoptando políticas de ASG encuentran mejores y más eficientes oportunidades y tienen la capacidad de ser un disruptor del ecosistema.

    “EL ASG es una herramienta para pensar fuera de la caja, que te muestra dónde puedes estás vulnerable. Y las compañías que realmente están abordando estas políticas están encontrando ahorros, eficiencias, mejores márgenes y evitando riesgos. Al final, son más competitivos”, comentó.

Ya en América Latina, Suarez consideró que recién en la última década las compañías – normalmente controladas por familias o por pequeños grupos de interés – entendieron que era necesario seguir los estándares globales y las mejores prácticas para levantar capital de mercados internacionales.

“Estamos viendo personas marchando en las calles de América Latina y el impacto que ha creado la pandemia, cosas que han hecho obvias lo siguiente: necesitamos cambios hacia valores más resilientes y los factores sociales que han sido desatendidos están empezando a ganar terreno en importancia”, agregó.

Finalmente, Jason Taylor, director de Sustainable Finance de GBM Scotiabank, afirmó que en la región existen varios países con grandes ambiciones en el ámbito de ASG y empresas que comparten el entusiasmo, lo que se refleja en su estrategia corporativa y que se transmite en su estrategia de financiamiento.

“El feedback que estamos recibiendo de nuestros inversionistas es que el marco regulatorio y gobernanza alrededor de sostenibilidad de América Latina está ayudándolos a superar el obstáculo de los mercados emergentes y permitiéndoles destinar inversión de forma más cómoda, lo que es lo que necesitamos: más capital que fluya a la región”, dijo. “América Latina está jugando un rol catalítico en mercados de capital globales y lo está haciendo con alta calidad, influenciando comportamientos y desbloqueando capital. Es un área que creemos que va a crecer y que complementará con los programas de financiamiento. En general, vemos que están ocurriendo cosas muy emocionantes en la región”, agregó


Fomentar la innovación

En el panel referido a Manufactura 2021: Tecnología, Fábricas y Plantas, se profundizó acerca de los aprendizajes de las multilatinas productivas ante los efectos de la pandemia en sus negocios.

Al respecto, Daniel Sosa, Gerente de Sustentabilidad en Mabe destacó la relación establecida con clientes y la comunidad, desarrollando tecnologías menos contaminantes y más eficientes. "Además, el uso de datos ayudó a optimizar procesos, nos mostró nuevas alternativas y mejores estrategias en torno a los hábitos de consumo y areas de oportunidad en las cadenas de valor, que estamos integrando al modelo corporativo de sustentabilidad dento de la compañía" resumió.

En tanto que Aldo Tapia, CEO de SiderPerú, indicó que fomentar innovación permitió apertura y adaptación al cambio. "Esto nos permitió identificar cursos de acción, mejoras en la proteccion del personal y al mismo tiempo coordinaciones estratégicas con gobiernos para ir anticipando algunos elementos en cadena de valor, donde hubo un papel dinámico de clientes y proveedores, junto a casos de éxito tanto en Ecuador como México para colaborar en atender emergencia sanitaria. Hemos forjado resiliencia empresarial", sostuvo el ejecutivo.

Además, Dimitri Zaroubine, Maganer y Systems Engineerin de Veeam Latinoamérica, reveló que no todas las empresas estaban igualmente preparadas para la nueva normalidad que trajo la pandemia y que llegó para quedarse. "No todo sera 100% remoto, pero sí parte del trabajo será hídribo", precisó. El experto, además, relevó el rol de la formación del recursos humanos para llevar exitosamente adelante la transformación digital en las empresas, recordando la necesidad de usar bien las herramientas digitales de colaboración.

"Los ataques informáticos crecen mucho día a día, y el 78% de esos ataques es vía soluciones en la nube, por ende, cualquier herramienta corporativa de colaboración es donde está la mayor brecha y donde mas eligen los hackers para atacar. La nube es un facilitador, pero la protección de los datos se vuelve lo más relevante", resaltó Zaroubine.
Recuperación global en el horizonte

El panel de cierre fue el de “Reactivación global. ¿Por dónde crecemos?”, que fue moderado por Elías Selman, presidente y fundador de AméricaEconomía, quien dio cuenta del gran impacto que ha tenido la pandemia, especialmente en América Latina, con países severamente afectados en sus tasas de contagiados y muertes como Brasil, México, Argentina, Perú y Colombia.

“Este impacto se está viendo también en su dimensión económica, tanto regional como global, lo cual representa un panorama particularmente complejo y desafiante para las empresas de la región”, dijo.

Ante esta esta retadora coyuntura, la transformación digital ha sido un aliado fundamental para las empresas, incluidas aquellas que no son de rubros plenamente tecnológicos, como es el caso de Viña Concha y Toro. Al respecto, Blanca Bustamante, gerente de Relación con Inversionistas, comentó que tuvieron que acelerar el desarrollo de plataformas online para vender vino.

“Habíamos empezado a desarrollar esto en Chile y Brasil, y principalmente en el mercado chino que tiene la delantera y donde grandes cadenas distribuyen los vinos a nivel digital. Con la pandemia, las cuarentenas y cierres nos vimos enfrentados a una gran transformación y hemos invertido fuertemente en potenciar a los equipos comerciales y al desarrollo potente de estas plataformas, como es el caso de Descorcha.com en Chile, que ha crecido en estos últimos meses a tasas de triple dígito”, dijo.

Lo mismo sucede con Bimbo. Ignacio Pugliese, Director General del Grupo Bimbo Latin Sur aludió a este cambio exponencial que han sufrido, considerando sus dos niveles de actividad, en las operaciones al consumidor (B2C) y a otros negocios (B2B). En ese sentido, el ejecutivo reconoció que se sumaron a los canales digitales y aceleraron la forma de trabajar.

“La tecnología también nos está dando la posibilidad de trabajar de manera más eficiente y de poder llegar con productos más frescos, más rápido y a menor costo, y en definitiva ofrecer mejores propuestas al consumidor. Así que yo diría que consumidor, shopper y todo lo que es la llegada del e-commerce, creo que ha sido un cambio fenomenal y todo lo que es para nosotros internamente para operar de manera más eficiente”, comentó Pugliese.

Por su lado, José Antonio Cabrea, Vicepresidente de Consumo Masivo Internacional de Alicorp, destacó las oportunidades y las fortalezas de América Latina en los próximos años.

“Somos optimistas, vemos a China, que es el principal socio de América Latina, que va a crecer 8% el próximo año y cuando le va bien a este mercado, generalmente a la región latinoamericana también. Tenemos tasas de interés todavía bajas en los próximos años a nivel mundial, los precios de las materias primas y commodities que son muy importantes para la región que después de los años bajos, entre 2013 y 2018, están volviendo a tener precios otra vez altos, el cobra va a llegar a su precio más alto en los últimos siete años”, refirió. “La soja –nosotros estamos en este mercado­– con está teniendo precio altísimos, los más altos de los últimos cinco años, lo cual es muy bueno para países exportadores como Argentina, Brasil y Bolivia. Vemos un 2021 de recuperación, sobre todo en los países que tienen las mejores cuentas fiscales como Perú y Chile que seguro van a estar reactivando sus economías”.

A su turno, Lourdes Casanova, Director, Emerging Markets, Cornell University apuntó a las monedas latinoamericanas como una de las debilidades de la región que se ve reflejada en los resultados de muchas compañías.

“Uno de los pecados originales de Latinoamérica es el de las monedas débiles. Una de las fuerzas de China y otros países es que han cerrado sus monedas y no tiene esos tremendos altibajos de las latinoamericanas y ahí sufren las empresas”, expresó. “No ha habido caída de ventas, sino de las monedas, que se refleja en los resultados. Eso es un problema…  Si tienes ingresos en dólares y euros, compensas”.

Fuente: América economía

Últimas noticias de economía de LATINOAMÉRICA

1  17/04/2024 - FMI eleva la perspectiva de crecimiento económico de América Latina a 2% para 2024 Fuente: América economía

2  16/04/2024 - Desafíos laborales en Latinoamérica: reducción de la jornada y carga horaria Fuente: América economía

3  15/04/2024 - Mercado transaccional de América Latina registró baja del 22% en el primer trimestre de 2024 Fuente: América economía

4  11/04/2024 - Banco Mundial proyecta un crecimiento de 1,6% del PIB de Latinoamérica este 2024 Fuente: América economía

5  09/04/2024 - El auge del cacao en América Latina: oportunidades y desafíos en un mercado en evolución Fuente: Diario Libre (República Dominicana)

Más Noticias >>

LATINOAMÉRICA

Equipo Colaborador


Instituto Predicción Económica L.R. Klein
Universidad Autónoma de Madrid

Ver Equipo Ir a su Página web

 
 

Más Información


Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. OK | Más información