Con el objetivo de impulsar proyectos productivos en todo el país y generar oportunidades de empleo y desarrollo local, el Banco Nacional (BN) ha aprobado 59.793 créditos a pequeñas y medianas empresas (pymes). Este financiamiento otorgado desde finales de 2018 y hasta el primer bimestre de 2025, ha beneficiado a más de 20 mil personas emprendedoras y empresarias, a través de una alianza con el Sistema de Banca para el Desarrollo. El monto acumulado supera los ȼ604 mil millones y ha sido destinado íntegramente a pymes de diversos sectores. Descentralización financiera Aunque la capital concentra la mayor parte de las operaciones, con un 30% del total, la entidad ha contribuido para fomentar el emprendimiento en territorios con mayores retos de inversión. Provincias como Alajuela (21%) y Guanacaste (14%) han recibido una parte significativa de los recursos, mientras que el resto del país mantiene una distribución balanceada. Asimismo, el crédito ha alcanzado tanto a zonas urbanas como rurales, con énfasis en aquellas regiones que históricamente han tenido menor acceso a servicios financieros formales. Esto se alinea con los objetivos del BN de reducir las brechas regionales en inversión, productividad y empleo. Mujeres emprendedoras Uno de los aspectos más relevantes del financiamiento es su impacto en el emprendimiento liderado por mujeres. La participación femenina en el acceso al crédito representa un avance significativo en materia de equidad y empoderamiento económico. Al cierre de diciembre de 2024, el 16% de las operaciones estuvo dirigido a empresas lideradas por mujeres, porcentaje que se eleva al 29% al incluir también a empresas jurídicas con liderazgo femenino. Sectores clave para el país El destino de los créditos ha sido diverso, aunque ciertos sectores han concentrado el interés de los solicitantes. En el caso del agro, se ha reforzado la producción agrícola, ganadera y agroexportadora, mientras que los servicios, particularmente en áreas como educación, salud y tecnología, también han sido beneficiados. El comercio ha tenido un rol protagónico, especialmente en comunidades donde estas pequeñas empresas son fuente principal de empleo y dinamización económica. Crecimiento con impacto Aunque la iniciativa inició en 2018, los últimos años han mostrado una tendencia ascendente en la demanda y aprobación de financiamiento. Para marzo de 2025, el ritmo de colocación se mantenía firme, con nuevas solicitudes y renovaciones activas en las distintas plataformas del banco. El programa ha permitido a miles de emprendedores acceder a capital de trabajo, mejorar su infraestructura, adquirir maquinaria o expandir operaciones. Más allá del número, lo que se destaca es el efecto multiplicador que tiene el crédito en la generación de empleo, el fortalecimiento de cadenas de valor y el arraigo de empresas en sus comunidades. “Estos resultados reflejan nuestro compromiso inquebrantable con el desarrollo de las pymes costarricenses. Cada crédito no solo financia un proyecto, sino que impulsa sueños, genera empleo y fortalece el tejido productivo nacional”, dijo Víctor Acosta, Jefe del Segmento Empresarial del BN. APOYO DEL BN A PYMES EN COSTA RICA Periodo 19 de diciembre de 2018 - 28 de febrero de 2025 Créditos aprobados 59.793 créditos a 20 mil beneficiarios Monto total ȼ604 mil millones Distribución territorial San José 30% Alajuela 21% Guanacaste 14% Puntarenas 12% Limón 8% Cartago 8% Heredia 7% Empoderamiento de mujeres emprendedoras 16% de colocaciones beneficiaron a empresas lideradas por mujeres (sin considerar empresas jurídicas) Inclusión de empresas jurídicas con liderazgo femenino eleva proporción al 29% a diciembre de 2024 Sectores productivos más beneficiados Agropecuario 38% Servicios 33% Comercio 24% Industria 3% Otros 2%
Fuente: La República (Costa Rica)