La caída en el tipo de cambio registrada en los últimos meses provocará fuga de turistas hacia otros países de la región, amenaza a las exportaciones y al empleo, y generará pérdida de competitividad del país. Así lo advirtieron este miércoles economistas y representantes del sector productivo que se reunieron en un foro para discutir sobre el impacto de la fuerte apreciación del colón sobre el futuro de las empresas y la economía costarricense. Economistas como José Luis Arce y Fernando Naranjo se mostraron preocupados por la afectación sobre las empresas, el empleo y la estabilidad económica y pidieron al Banco Central de Costa Rica (BCCR) hacer mayores esfuerzos para alcanzar la estabilidad del tipo de cambio. Ambos coincidieron en la necesidad de alcanzar un punto de equilibrio en el tipo de cambio para asegurar el bienestar y el empleo para las familias, así como la sobrevivencia del sector productivo. Mientras, los empresarios explicaron que un dólar barato es un beneficio engañoso para los ciudadanos porque en el plazo inmediato puede provocar un abaratamiento de las importaciones y hasta una contracción de la inflación, pero también destruye empresas y empleo por la pérdida de competitividad, tanto de las que exportan bienes y servicios, producen en el mercado nacional, como las que se dedican al turismo en el país. Explicaron que un dólar barato provoca que se encarezcan los servicios para los turistas, quienes elegirán otros destinos más económicos que Costa Rica. “Un dólar barato no beneficia a nadie en el mediano y largo plazo, solo destruye empresas y empleo para las familias”, expresó Rigoberto Vega, uno de los representantes de los empresarios Los representantes del sector productivo señalaron que la apreciación que ha experimentado la moneda nacional en los últimos meses representa un duro golpe para las medianas y pequeñas empresas, que apenas vienen recuperándose de la pandemia del Covid-19. “Esta pérdida de competitividad, a su vez, amenaza las oportunidades de empleo de los trabajadores menos calificados, principalmente en las zonas rurales, donde generalmente existen muy pocas opciones laborales”, advirtió Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR). El sector productivo instó al BCCR implementar los mecanismos necesarios para alcanzar el equilibrio señalado por los economistas, con el objetivo de que el tipo de cambio no comprometa ni la productividad ni la generación de empleo en el país.
Fuente: La Nación (Costa Rica)