El Índice de Incertidumbre Económica que es medido diariamente por el Banco Central llegó a niveles previos al estallido social. El indicador obtuvo un promedio de 123,13 puntos, siendo la menor puntuación que se ha registrado desde septiembre de 2019. En conversación con La Tercera, el economista Alejandro Fernández señaló que “es poco probable que factores externos estén explicando esta evolución, considerando la guerra en Ucrania, la elevada inflación y las consiguientes políticas monetarias restrictivas y sin considerar la crisis financiera actualmente en evolución. Dado lo anterior, lo único razonable es concluir que son factores internos lo que explican esta evolución, por lo menos en lo fundamental”. En esta línea, sostuvo que estos resultados son debido al “rechazo al proyecto de Constitución el 4 de septiembre del año pasado lo que llevó un cambio en el gobierno hacia posturas más moderadas. Y agrega un comportamiento responsable de la política fiscal en 2022″. Por su parte, la economista Francisca Pérez, indicó que “la incertidumbre llegó a un punto máximo en marzo de 2022, casi al principio de la guerra entre Rusia y Ucrania y los primeros efectos sobre precios, para luego comenzar a ceder, a medida que se van conociendo encuestas respecto al resultado del plebiscito del 4 de septiembre”. Según la experta, esta situación aumentó tras el “resultado de ese plebiscito, para terminar con el acuerdo político en diciembre para realizar un nuevo proceso constituyente”. En tanto, la economista Martina Ogaz explicó que “desde el rechazo de la propuesta de nueva Constitución, sumado a mejores cifras de actividad e inflación, han contribuido a reducir la incertidumbre económica a nivel local en los últimos meses”. “Ha reducido parte importante de los factores que elevaron la incertidumbre local desde 2019 y han acotado la discusión a temas concretos como la reforma de pensiones y tributaria, y la reforma constitucional que tiene bordes claros”, agregó.
Fuente: La Nación (Argentina)