El Índice Nacional amplio de precios al consumidor 15 (IPCA-15) para mayo fue de 0.59%, 1.14 puntos porcentuales (p.p.) por debajo de la tasa registrada en abril (1.73%). Se trata de la mayor variación para un mes de mayo desde 2016, cuando el índice se situó en el 0,86%. En el año, el IPCA-15 acumuló un máximo de 4.93% y, en 12 meses, 12.20%, frente al 12.03% de los 12 meses inmediatamente anteriores. En mayo de 2021, la tasa fue de 0.44%. Ocho de los nueve grupos de productos y servicios encuestados fueron dados de alta en mayo. La excepción fue Vivienda (-3,85%). El máximo fue de Salud y Cuidado Personal (2.19%), que aportó 0.27 p.p. en el índice del mes. El mayor impacto positivo (0,40 p.p.) provino del Transporte (1,80%), que se desaceleró respecto a abril (3,43%), al igual que el de Alimentos y Bebidas (1,52% en mayo frente al 2,25% del mes anterior). Los otros grupos estaban entre el 0,06% de Educación y el 1,86% de Ropa. Entre los rubros y subingresos con mayor impacto en el índice del mes, destacan los siguientes: productos farmacéuticos (5,24%), con 0,17 p.p., higiene personal (3,03%), con 0,11 p.p.; pasaje aéreo (18,40%), con 0,09 p.p.; gasolina (1,24%), con 0,08 p.p.; etanol (7,79%), con 0,07 p.p. La caída del grupo vivienda (-3,85%) fue tirada por la electricidad (-14,09%). A partir del 16 de abril pasó a ser válida la bandera verde, en la que no hay cargo adicional en la factura de la luz. Desde septiembre de 2021, la bandera de Escasez de Agua estaba vigente, con un aumento de R$ 14,20 por cada 100 kWh consumidos. Las variaciones en las áreas fueron de -17,62% en Curitiba a -2,18% en Fortaleza, donde hubo un ajuste de 24,23% en tarifas, válido desde el 22 de abril. En la misma fecha, se aplicó un ajuste arancelario del 20,97% en Salvador (-4,82%) y, el 29 de abril, un ajuste del 18,77% en Recife (-8,20%). También en Vivienda, en el lado alto, destaca el aumento de 0,81% en gas canalizado, como consecuencia del ajuste de 5,95% aplicado en Río de Janeiro (2,58%), vigente desde el 1 de mayo. También hubo un aumento en la tasa de agua y alcantarillado (0,55%), como resultado del ajuste del 12,89% en São Paulo (1,72%), vigente desde el 10 de mayo. El resultado del grupo de Salud y Cuidado Personal (2,19%) estuvo influenciado por el aumento de los precios farmacéuticos (5,24%), a raíz del ajuste de hasta 10,89% autorizado por la Cámara de Regulación del Mercado de Medicamentos (CMED). Además, hubo un aumento de 3.03% en artículos de higiene personal, con un impacto de 0.11 p.p. en el IPCA- 15 de mayo. En Transporte (1,80%), la mayor contribución (0,09 p.p.) provino de las tarifas aéreas (18,40%), cuyos precios subieron por segundo mes consecutivo (el incremento había sido de 9,43% en abril). Los combustibles (2,05%) también están al alza, aunque la variación fue menor que en el mes anterior (7,54%). La gasolina, en particular, subió 1.24%, mientras que el etanol subió 7.79%. También cabe destacar el seguro de vehículos (3,48%), que ya acumula un 18,24% de variación en el año. También en Transporte, cabe mencionar la variación positiva del subelemento de taxis (5,94%), debido a los ajustes de 41,51% en tarifas en São Paulo (20,15%), vigente desde el 2 de abril, y 14,10% en Fortaleza (12,95%), desde el 12 de abril. En Río de Janeiro, los boletos de metro se ajustaron en un 12,07%, con el nuevo valor válido desde el 2 de abril. Como resultado, el resultado nacional del subtítem metro fue de 2,17% y el de la región metropolitana de Río de Janeiro fue de 6,56%. En el subelemento de autobuses urbanos (0,17%), hubo un ajuste del 11,11% en el precio de los billetes en Belém (4,17%), vigente desde el 28 de marzo. En el grupo de Alimentos y Bebidas (1,52%), la mayor influencia provino de los alimentos para consumo en el hogar (1,71%). Entre los rubros con mayores máximos, destacan la leche de larga duración (7,99%) y la patata inglesa (16,78%), con impactos de 0,06 p.p. y 0,04 p.p., respectivamente. Además, también se registraron altos riesgos en otros alimentos importantes en la canasta de consumo brasileña, como la cebolla (14,87%) y el pan francés (3,84%). Por el lado de la caída, hubo una reducción en los precios de la fruta (-2,47%), tomates (-11%) y zanahorias (-16,19%). Este último había mostrado un aumento significativo en abril (15,02%). Comer fuera de casa se aceleró en el paso de abril (0,28%) a mayo (1,02%). Esto ocurrió principalmente debido a la merienda, que registró un máximo de 1.89%, en comparación con la variación de 0.07% en el mes anterior. La comida (0,52%), a su vez, presentó un resultado más cercano al registrado en abril (0,45%). El resultado del grupo de Salud y Cuidado Personal (2,19%) estuvo influenciado por el aumento de los precios farmacéuticos (5,24%), a raíz del ajuste de hasta 10,89% autorizado por la Cámara de Regulación del Mercado de Medicamentos (CMED). Además, hubo un aumento de 3.03% en artículos de higiene personal, con un impacto de 0.11 p.p. en el IPCA- 15 de mayo. En Transporte (1,80%), la mayor contribución (0,09 p.p.) provino de las tarifas aéreas (18,40%), cuyos precios subieron por segundo mes consecutivo (el incremento había sido de 9,43% en abril). Los combustibles (2,05%) también están al alza, aunque la variación fue menor que en el mes anterior (7,54%). La gasolina, en particular, subió 1.24%, mientras que el etanol subió 7.79%. También cabe destacar el seguro de vehículos (3,48%), que ya acumula un 18,24% de variación en el año. También en Transporte, cabe mencionar la variación positiva del subelemento de taxis (5,94%), debido a los ajustes de 41,51% en tarifas en São Paulo (20,15%), vigente desde el 2 de abril, y 14,10% en Fortaleza (12,95%), desde el 12 de abril. En Río de Janeiro, los boletos de metro se ajustaron en un 12,07%, con el nuevo valor válido desde el 2 de abril. Como resultado, el resultado nacional del subtítem metro fue de 2,17% y el de la región metropolitana de Río de Janeiro fue de 6,56%. En el subelemento de autobuses urbanos (0,17%), hubo un ajuste del 11,11% en el precio de los billetes en Belém (4,17%), vigente desde el 28 de marzo. En el grupo de Alimentos y Bebidas (1,52%), la mayor influencia provino de los alimentos para consumo en el hogar (1,71%). Entre los rubros con mayores máximos, destacan la leche de larga duración (7,99%) y la patata inglesa (16,78%), con impactos de 0,06 p.p. y 0,04 p.p., respectivamente. Además, también se registraron altos riesgos en otros alimentos importantes en la canasta de consumo brasileña, como la cebolla (14,87%) y el pan francés (3,84%). Por el lado de la caída, hubo una reducción en los precios de la fruta (-2,47%), tomates (-11%) y zanahorias (-16,19%). Este último había mostrado un aumento significativo en abril (15,02%). Comer fuera de casa se aceleró en el paso de abril (0,28%) a mayo (1,02%). Esto ocurrió principalmente debido a la merienda, que registró un máximo de 1.89%, en comparación con la variación de 0.07% en el mes anterior. La comida (0,52%), a su vez, presentó un resultado más cercano al registrado en abril (0,45%). Por último, destacamos la alta comunicación (0,50%), dados los ajustes en diversos servicios, como la televisión de pago (4,00%), el plan de telefonía móvil (0,36%) y el correo (2,41%). En cuanto a las regiones, todas las áreas encuestadas fueron dadas de alta en mayo. La mayor variación se produjo en Fortaleza (1,29%), especialmente por los artículos de higiene personal (3,59%) y el ajuste del 24,23% en las tarifas eléctricas (-2,18%), lo que provocó una menor reducción en la subpartida que la observada en otras áreas. El resultado más bajo se observó en Curitiba (0,12%), donde, además de la disminución de casi el 18% de la electricidad (-17,62%), también hubo una caída en los precios de alimentos como las zanahorias (-19,88%) y los tomates (-13,72%). Para el cálculo del IPCA-15 se recogieron precios del 14 de abril al 13 de mayo de 2022 (referencia) y se compararon con los vigentes del 17 de marzo al 13 de abril de 2022 (base). El indicador se refiere a familias con ingresos de 1 a 40 salarios mínimos y abarca las regiones metropolitanas de Río de Janeiro, Porto Alegre, Belo Horizonte, Recife, São Paulo, Belém, Fortaleza, Salvador y Curitiba, además de Brasilia y el municipio de Goiânia. La metodología utilizada es la misma que la IPCA, la diferencia está en el período de cobro de precios y cobertura geográfica.
Fuente: Jornal do Brasil (Brasil)