Los empresarios privados de La Paz piden que la base para analizar un incremento salarial sea el índice de inflación registrado en 2022, que llegó a 3,1%. Jaime Ascarrunz, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), aseguró que están dispuestos a negociar un alza “razonable”. “El concepto de un incremento salarial tiene que ser para compensar la pérdida del valor adquisitivo. Esto quiere decir cuál es el límite de inflación del pasado año para que en base a ese parámetro se pueda hacer la negociación”, indicó en conferencia de prensa. Según Ascarrunz el sector empresarial de La Paz no se opone a un incremento salarial, pero pide que se considere en base a la inflación acumulada de 2022 y que sea un monto razonable. Exigen, además, que en el diálogo sean incluidos los empresarios, que son directamente la parte interesada. “Los empresarios solicitamos que el diálogo sea tripartito tal como lo dice la Organización Internacional del Trabajo. La base de la negociación sería el 3,1%, sobre esa base nosotros como empresarios estamos dispuestos a negociar un monto razonable”, acotó. Bolivia terminó 2022 con una inflación de 3,12%, acumulada a 12 meses, según el reporte presentado por el Instituto Nacional de Estadística. 350% Ascarrunz hizo además una comparación de los últimos incrementos salariales registrados en los últimos años y la suma que éstos representaron para el empresariado. “Hemos visto que desde 1991 al 2005 la sumatoria de incrementos salariales ha llegado al 267% y desde el 2006 al 2022 hemos tenido un incremento del 350%”, explicó. A inicios de este mes, la Central Obrera Boliviana (COB) presentó su pliego petitorio 2023, donde propone un incremento del 10% al salario mínimo nacional y al básico. El 2022, el Gobierno aprobó el aumento salarial del 3% para el haber básico, que fue la base de negociación para el sector privado. En tanto que en el sector público ese incremento sólo llegó a los sectores de Salud y Educación. Adicionalmente, se aprobó un aumento del 4% para el Salario Mínimo Nacional, es decir, subió de Bs 2.164 a Bs 2.250.
Fuente: La Razón (Bolivia)